Anticipación Estratégica
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia

URÓBOROS. (LAS RAZONES HISTÓRICO-POLÍTICAS PARA ANTICIPARSE.) Parte V

1/21/2016

0 Comentarios

 
Durante la revolución francesa, hubo un personaje que se hizo famoso por obtener información anticipativa de fuentes humanas y usarla para el beneficio de su empleador: el Estado, su nombre era Josep Fuché. A Fuché se le atribuye ser el fundador del espionaje moderno, por las técnicas de recolección que usaba, y sobre todo los sistemas de registro de información detallados que llevaba de cada información. Entre otras cosas, fue el responsable de la creación del Ministerio de Policía en Francia, que luego se llamaría Ministerio del Interior y por extensión del modelo francés llegó a buena parte de las naciones del globo. 

Esta última fase temporal de la humanidad es crucial para la anticipación estratégica, porque fueron precisamente la primera y la segunda guerra mundial, las que dieron origen a la prospectiva. 

Después de los dos conflictos más cruentos de toda la historia humana, los gobiernos europeos y norteamericanos coincidieron en la necesidad de evitar que estos conflictos volvieran a presentarse y sobre todo,  la urgencia de comprender las situaciones que podrían causarlos en el futuro. 

Surgieron entonces científicos como Herman Kahn, creador del concepto de escenarios, ampliamente extendido hoy entre la comunidad prospectiva, que al aplicar la teoría de juegos a la estrategia y la política, logró incluir el concepto de “lo impensable” dentro de los cálculos de futuro. 

Paralelamente en Francia, en esta última etapa de la humanidad, nació una comunidad de filósofos y científicos que empezaron  a abogar por la necesidad de anticiparse. Entre los más destacados  se encontraban Bertrand de Jouvenel, Gaston Berger, y Michel Godet en una etapa posterior, uno de los prospectivistas clásicos, y de mayor conocimiento en américa latina. 

Todos estos prospectivistas dejaron, y en algunos casos lo siguen haciendo, una profunda huella en la historia de la anticipación estratégica, ya que crearon las líneas de acción generales para el surgimiento de los nuevos métodos. Sin ellos, no hubiera sido posible  para las nuevas generaciones construir nuestros planteamientos. 

Actualmente, se han alcanzado desarrollos prospectivos con múltiples enfoques que serán tratados en la segunda parte de este libro como: los métodos basados en expertos, los métodos participativos, los métodos basados en modelos, los métodos basados en tendencias, los métodos basados en contextos y los métodos de actores. 

También después de la segunda guerra mundial, Hans Morgenthau, (un abogado y político alemán de principios del siglo pasado), para ser exacto en 1948, Mediante su libro “Política entre las naciones”, propuso lo que hoy llamamos “La ideología del realismo político”, que es un tratado de fundamentos para la estrategia competitiva entre naciones. 

Dentro de sus planteamientos, Morgenthau observó que en el proceso de relacionamiento de los estados había varios principios que no se podían obviar: 
  1. La política, igual que la sociedad y la especie humana, está gobernada por las leyes de la naturaleza. 
  2. El rasgo fundamental del realismo es el concepto de interés, definido en términos de poder. (La Real Academia Española de la lengua, define el interés como el provecho, utilidad, o ganancia que se puede obtener de una situación.)
  3. El realismo no estudia la moral de sus acciones, sino el posible efecto en las naciones y en la política internacional. 

Es tal vez por los planteamientos de Morgenthau, que muchas veces se le ha llamado el nuevo Maquiavelo. 

Si bien hoy se reconoce la importancia de conceptos como el neorrealismo, y el neoliberalismo en la política internacional. los preceptos del Realismo puro, subsisten hasta hoy y para ser honesto, creo que cada vez se hacen más relevantes debido a los eventos actuales. 




 Julian Eduardo Meneses Oliveros
Cofundador
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Abril 2017
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015

    Categorias

    Todo
    ANALITICA ANTICIPATIVA
    ANTICIPACIÓN ESTRATÉGICA
    CRISIS
    ECONOMIA
    HANNIBAL
    INTELIGENCIA
    INTELIGENCIA DE MERCADOS
    POLITICA

    Canal RSS

    View my profile on LinkedIn
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia