Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla.
Marco Tulio Cicerón. Las ciencia de la historia y la política, están plagadas de ejemplos que nos enseñan que la anticipación es una necesidad. El tiempo histórico, suele dividirse en dos grandes etapas: la prehistoria y la historia. La primera de ellas se subdivide a su vez en: edad de piedra y la edad de los metales. Por su parte la segunda, la historia, suele comprenderse mediante 4 categorías: la edad antigua, la edad media, la edad moderna, y la edad contemporánea, llamada también la edad postmoderna. La verdadera historia, tal y como la consideramos hoy, nace con la escritura. Si bien antes de ella, seguramente existieron múltiples conflictos, es muy difícil hasta el día de hoy contar con evidencias de ellos. A pesar de lo anterior, los antropólogos han hallado en sus investigaciones, armas, y elementos para la lucha, que claramente indican la necesidad de defenderse o atacar de los seres humanos primitivos. Como ya lo hemos visto, la lucha por los recursos es una función de supervivencia de la vida misma, y el ser humano no puede escapar a las leyes de la naturaleza. Los registros históricos sistemáticos, nacieron con la escritura. Desde hace aproximadamente 6.000 años, los seres humanos hemos venido contando a las futuras generaciones las experiencias de nuestros antepasados con fines de mejora. Como dijo Marco Tulio Cicerón: "Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla". Si se observa en detalle, son los conflictos humanos, los que marcan las grandes divisiones de la humanidad. Julian Eduardo Meneses Oliveros Cofundador
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivos
Enero 2023
Categorias
Todo
|