Anticipación Estratégica
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia

¿Regular a Rappi generaría despidos masivos?

7/16/2019

1 Comentario

 
Imagen
El esquema de contratación de las nuevas plataformas digitales no es tradicional, para el caso de Rappi el repartidor no funge como un empleado sino como un usuario de un extremo mientras el cliente que hace un pedido es usuario en otro, Rappi es solo el intermediario, el repartidor contrata a Rappi para que este le suministre clientes y el cliente le contrata para que le suministre repartidores.
Si no hablamos de un esquema de contratación tradicional, el propósito de regular el mercado laboral que nace de aplicaciones como la mencionada, es improcedente, pues modificaría de raíz el modelo de negocio, la medida convertiría a una aplicación como ésta en una empresa de mensajería y encomienda tradicional, con un modelo de negocio obsoleto que le condenaría al fracaso.

¿Qué pasaría si el gobierno lleva a cabo una sanción contra Rappi?

Lo primero, sería una depuración de empleos, habría un despido masivo de “empleados” de la aplicación, el esquema de contratación pasaría a ser directo y el aumento de costos de contratación sometería a Rappi a tomar menos personas de las que antes manejaba, ahora con menos repartidores y una demanda de domicilios estática, el costo del servicio aumentaría, pero la contratación no, la contratación solo puede aumentar en función de la demanda, si ésta no crece, no se requerirá de más repartidores y la demanda sólo puede aumentar en función del precio, si el precio de los domicilios está sujeto a la consecuencia de la primera medida, no bajará y si no baja no causará la atracción necesaria para conseguir nuevos clientes, sin nuevos clientes, no serán necesarios nuevos repartidores, de tal manera que se produce un bucle.
Las consecuencias van más allá, el impacto no sería solo a la aplicación Rappi, sino al mercado de las aplicaciones en sí, pues la imposición de regulaciones erradicaría de tajo la posibilidad de nuevos modelos de negocio basados en aplicaciones.

Sindicatos. 

En los últimos meses hemos visto una concentración de usuarios/repartidores de la app Rappi ejerciendo protestas, la movilización busca crear una representación de tipo sindical que medie entre los repartidores y la empresa, pero, el hecho podría terminar siendo perjudicial para los mismos repartidores, e incluso para quienes en un futuro aspiren a trabajar con la app, ésto porque las normas sindicales que se puedan proponer entrarían a regir como una barrera de entrada.

Las protestas han sido lideradas principalmente por inmigrantes venezolanos, para quienes una de las primeras demandas es la regulación de este tipo de trabajos, no por cuestiones laborales sino en búsqueda de  formalizar legalmente su estadía en el país. 

¿Por qué es tan difícil regular estas aplicaciones?

Rappi no tiene obligación con los repartidores que usan la plataforma porque a su vez, estos no tienen obligación con la empresa, es decir, pueden abandonar la aplicación en el momento que deseen, no cumplen horarios laborales ni existe impedimento para que estos laboren simultáneamente en otras empresas, incluso en la competencia de Rappi.

Escenario más probable

El Ministerio de Trabajo, que se autodelegó la tarea de regular las aplicaciones como Rappi, Uber, Didi, etc, ha iniciado la redacción de un proyecto de ley para conseguir su objetivo y para ello tiene dos caminos:

1 será Rappi quien deba encargarse de las cotizaciones en salud y pensión, lo que modificaría el esquema de negocio de la empresa y haría que ahora los repartidores perdieran ventajas como; la flexibilidad de horarios, la posibilidad de trabajar simultáneamente en otras aplicaciones y la potestad para retirarse por decisión unilateral de la empresa.

2 Serán los mismos usuarios de la aplicación los que al operar como independientes deban cumplir la cotización en salud y pensión, haciendo así poco atractiva la oferta laboral.

Para finales de 2018 Rappi contaba con 50.000 repartidores activos solo en Bogotá.

Ambas alternativas son perjudiciales para el mercado laboral, pues las dos concluyen en la creación de barreras de contratación que generan desempleo, y probablemente una ola de despidos masivos que se calcula pueda ser de hasta el 60%, ésto está conectado a nuevas consecuencias negativas como el aumento de la mendicidad y la inseguridad. La primera de las opciones parece ser la más popular para la opinión pública, por lo cual seguramente será ésta la que elija el Ministerio de Trabajo y además, tiene altas probabilidades de convertirse en ley en vista de la presión política que han venido auspiciando algunos sectores opositores al gobierno e incluso  otros cercanos a éste.


Éste análisis fue realizado con el software AQUILEUS, disponible para cualquier persona en https://www.aquileus.com/

El Ministerio de Trabajo buscará regular plataformas del tipo Rappi y Uber https://www.elespectador.com/economia/el-ministerio-de-trabajo-buscara-regular-plataformas-del-tipo-rappi-y-uber-articulo-869882

¿Cuantos Rappitenderos hay activos en la ciudad de  Bogotá? https://caracol.com.co/emisora/2018/12/20/bogota/1545317868_869695.html

Repartidores de Rappi quemaron sus mochilas frente a una sede de la empresa https://rpp.pe/mundo/latinoamerica/rappi-colombia-repartidores-de-la-empresa-quemaron-sus-mochilas-frente-a-una-sede-de-la-empresa-video-noticia-1207958


1 Comentario
Blanca Cajigas
7/17/2019 08:25:00

Los servicios de Rappi son tan informales que generan desconfianza. Las personas que trabajan alli no se preocupan por su presentacion, la seguridad, la movilidad etc luego deben ser regulados.
Hoy los usuarios asumen el riesgo en salud cuando acepta los terminos y condiciones al hacer el pedido, lo que no es logico, racional, justo ni bueno.
En mi concepto deben ser regulados en las condiciones laborales, de salud, de seguridad y no pueden estar regados por todas las calles y andenes como si fueran dueños ellos

Responder



Deja una respuesta.

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Abril 2017
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015

    Categorias

    Todo
    ANALITICA ANTICIPATIVA
    ANTICIPACIÓN ESTRATÉGICA
    CRISIS
    ECONOMIA
    HANNIBAL
    INTELIGENCIA
    INTELIGENCIA DE MERCADOS
    POLITICA

    Canal RSS

    View my profile on LinkedIn
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia