Anticipación Estratégica
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia

¿Puede la agricultura reemplazar al petróleo y el carbón?

6/7/2019

0 Comentarios

 
Imagen
En América Latina, especial y últimamente en Colombia se ha debatido la posibilidad de reemplazar el petróleo y el carbón como fuentes de ingreso por otros commodities para con ello evitar una posible mono-dependencia y por tanto caer en la denominada “enfermedad holandesa”. Por ahora el debate se ha dado solo en lo político, en donde reconocidas figuras han propuesto alternativas basándose en la experiencia de otras economías. Los que no han participado de igual forma en la discusión, o al menos no se han hecho notar, son los conocedores del tema, por ello, en este artículo vamos a analizar los datos, cifras, estadísticas y demás factores que puedan determinar la posibilidad de reemplazar al petróleo y al carbón por otros sectores de la economía.
 

El petróleo crudo representa el 28% de las exportaciones, las briquetas de carbón un 20%, el refinado de petróleo un 5.3% y el coque (derivado del carbón) el 1.5%, la suma total supera el 56% del total de las exportaciones tomando en cuenta el coque de petróleo, la minería de cobre y el cemento.
El café representa el 6.9% de las exportaciones, las flores cortadas el 3.6% y los plátanos el 2.8% lo que supera un 14% si tomamos en cuenta los demás productos de origen vegetal.

Durante los últimos 8 años el precio del café cayó más del 50%, la peor caída la sufrió en 2019, este año el café colombiano se retiró de la bolsa porque le era imposible competir. La caída internacional del precio se debe principalmente al avance tecnológico que le permite a la agroindustria producir más rápido, en mayor volumen y a menor costo, ello acrecienta el margen de ganancia y les brinda la posibilidad a los productores de disminuir el precio. A diferencia de otras naciones, en Colombia no se ha visto reflejada en forma positiva la intervención del estado en forma de subsidios en ese sector, al contrario parece haberse convertido en una especie de muleta que le impide al sector desarrollarse, en el caso del café, los cultivadores no diferencian entre recibir ingresos de manos del estado que de manos del mercado, pero para el gobierno si representa una diferencia, pues cuando el estado subsidia un sector de la economía, este le representa un egreso, no un ingreso.

Lo anterior no significa que el sector petrolero sea perfecto, el descubrimiento de nuevas reservas y de nuevos métodos de extracción también han repercutido en el precio del petróleo, hecho que el gobierno ha manejado con una tasa de cambio flotante flexible, la caída de 2014 representó una pérdida para la moneda colombiana de alrededor del 30% frente al dólar.

Como vemos, ambos sectores han generado para el país situaciones de inestabilidad, pero no se puede pasar por alto el hecho de que el porcentaje de exportaciones del sector del petróleo y sus similares supera por más de 42% al de productos vegetales, por lo cual no se puede tener como una alternativa real si se toma en cuenta además el hecho de que las empresas del sector de la minería le pertenecen en su mayoría al estado, o sea que este percibe las ganancias casi netas, distinto al sector de la agricultura en el que los ingresos recibidos provienen del sistema de impuestos .

¿Algún país se ha hecho potencia basado en su sector agrícola?

China e India se disputan el puesto de potencia agrícola, China exporta 23.5 billones de dólares mientras que India exporta 17.5 billones, pero para ninguna de las dos naciones, la agricultura es siquiera uno de sus 5 principales sectores económicos, para China lo son las máquinas que equivalen a 1.17 trillones y para India los productos químicos y la joyería que en conjunto suman más de 80 billones, un dato curioso de India es que el sector del petróleo y similares supera por más del 45% los ingresos percibidos por el sector de los productos de origen vegetal.
​

Teniendo en cuenta los datos podemos concluir que no es posible remplazar el sector del petróleo por el sector agrícola, el camino más bien parece ser reemplazarlo por un sector compuesto de valor agregado, como el textil, el tecnológico, como es el caso de Japón por ejemplo, o los productos químicos como es el caso de India.

Datos económicos: https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/

Potencias agrícolas: https://www.actividadeseconomicas.org/2012/11/los-mayores-productores-agricolas-del.html
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Abril 2017
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015

    Categorias

    Todo
    ANALITICA ANTICIPATIVA
    ANTICIPACIÓN ESTRATÉGICA
    CRISIS
    ECONOMIA
    HANNIBAL
    INTELIGENCIA
    INTELIGENCIA DE MERCADOS
    POLITICA

    Canal RSS

    View my profile on LinkedIn
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia