Anticipación Estratégica
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia

¿Podríamos presenciar una fuga masiva de capitales en Latinoamérica?

2/24/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Vector de Negocios creado por freepik - www.freepik.es

Actualmente, Latinoamérica se encuentra en un proceso de reactivación de su economía, y para lograr este objetivo la mayoría de países de la región han optado por el peor camino posible, aumentar la deuda pública y el porcentaje de tributación de las grandes capitales como fuente principal de ingresos para financiar la creación de subsidios y de nuevos puestos de trabajo por parte del gobierno. Sin embargo, estas medidas están ocasionando que la fuga de capitales crezca de forma alarmante, debido a que solo genera trabas administrativas que desincentivan la creación de nuevas empresas, además de castigar las ya existentes con más cargas tributarias.  

Un caso relacionado con este fenómeno se viene presentando en Argentina, donde las industrias privadas están comenzando a migrar hacia otros países, debido a que la presión fiscal puede llegar a más del 50%, haciendo que en muchos casos sea inviable continuar trabajando, además de causar problemas y malestar en la sociedad, que ve cómo crece la cantidad de funcionarios que perciben un sueldo  del gobierno, pero no son eficientes en su trabajo. 

Por otra parte,  los negocios digitales como la creación de contenido para las redes sociales, la tercerización de servicios profesionales y el trading financiero están tomando fuerza en la región, debido a la falta de oportunidades laborales y el cambio generacional, por lo cual los gobiernos comenzaron a ver una nueva oportunidad para recoger nuevos ingresos en estos sectores, y al mismo tiempo genera una polémica muy grande en la sociedad, debido a que la mayoría de los ingresos de estas personas y empresas provienen de otras naciones diferentes a los de sus residencias, por lo tanto, no ve justo pagar la misma tributación que una sociedad que resida y venda solo a nacionales.

A raíz de esta situación, varios empresarios y emprendedores han optado por pasar parte de su actividad a los conocidos offshore, lugares con menor presión fiscal y menos regularización, lo que les permite agilizar sus operaciones y al mismo tiempo generar mayores ganancias. 

Pero y ¿Qué son los Offshore?

El término de compañía extraterritorial o más conocido por su siglas en inglés como empresas “Offshore”, se refiere a cualquier tipo de activo que sea trasladado a una jurisdicción distinta a la de residencia de su propietario, ya sea que esa ubicación esté basada en tierra o agua.

Actualmente, es legal en la mayoría de territorios del mundo, que una empresa pueda mudarse al extranjero con el fin de bajar el porcentaje de impuestos que debe tributar, y al mismo tiempo disfrutar de pocas regulaciones en su nuevo centro de operaciones.  Estos territorios usan la baja presión fiscal y el uso de nuevas tecnologías como incentivo para atraer dinero extranjero.  Por lo cual las grandes potencias han tenido que firmar acuerdos que permitieran intercambiar información con estos nuevos territorios y al mismo tiempo no castigar o penalizar a sus ciudadanos por invertir en estos.

A continuación les mostraremos ejemplos de pequeñas naciones que están comenzando a ser más atractivas para varios empresarios latinoamericanos y europeos, debido a su baja presión fiscal y su facilidad de crear empresas.

Estonia, el país que está permitiendo abrir empresas digitalmente:

Estonia es un perfecto ejemplo de lo anterior mencionado, el país no es solamente conocido por ser el más digitalizado del mundo, sino también por otorgarles a los extranjeros una “residencia tecnológica” con múltiples beneficios tecnológicos como abrir una empresa desde la distancia.

La “e-residency” cuenta con más de 66.000 personas de más de 150 países y tiene un costo de alrededor de 100 euros al año. Permitiendo a los residentes electrónicos contratar una cuenta bancaria, registrar y crear empresas, firmar documentos electrónicos en Estonia. Sin embargo, no permite votar, vivir en el país y no elimina la necesidad de sacar la visa para las personas que no vivan en los territorios de la Unión Europea.

Mauricio, el próximo Singapur Africano

​ La isla de Mauricio, es otro país que se ha convertido en un centro offshore reconocido internacionalmente en donde muchos bancos y compañías financieras han establecido su sede aprovechando el auge inversor. La isla se encuentra ubicada en el sureste de África, cobra apenas el 3% por el impuesto de sociedades y el 15% por los ingresos que provienen del extranjero. Además, las empresas que operan allí tienen la facilidad de hacerlo también en otros países como China, India, Luxemburgo o Tailandia.

Otras naciones que podemos incluir en la lista son: Andorra, las Bahamas, Belize, Bermudas, las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán, las Islas Cook, la Isla de Jersey, La Isla de Man, Liechtenstein, Mónaco, Panamá, San Cristóbal y Nieves, los cuales pueden ofrecer facilidades al momento de recibir ingresos por negocios digitales.

Cabe mencionar que no todos los lugares tienen la misma estructura y facilidad de operación para todos los sectores económicos. Por lo cual cada caso debe ser analizado a fondo y tener un plan estratégico sólido que le permita examinar si estos lugares se ajustan a las nuevas necesidades de la empresa y el propietario. 

Esta situación, es el de las empresas con actividades financieras que podrían funcionar en el Caribe, específicamente en Bahamas y Cayman islands debido a su enorme atractivo y poca regulación, las empresas que utilizan la tecnología blockchain para desarrollar nuevas soluciones financieras descentralizadas (DEFI) pueden ser un gran aliado para potenciar sus negocios; Mientras que Isla Mauricio y Botswana, no solo ven el mercado de valores y sus derivados como fuente de ingresos, también planean aprovechar a largo plazo la apertura de mercados para incentivar la producción industrial y el turismo, lo que podría abrir nuevas ventanas de oportunidad para los empresarios latinoamericanos. 

Si usted desea conocer el alcance e impacto de estas nuevas tendencias en su negocio, contáctese con nosotros a través de nuestra página web https://www.anticipacionestrategica.com/cotizar.html  y síganos en nuestras redes sociales como Facebook, Twitter y Linkedin para estar pendiente de nuestras actualizaciones.

Nuestro objetivo siempre será ayudarlo a alcanzar con éxito los resultados que surgen de las oportunidades de cada situación para así poder Ingeniar un mundo mejor.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Abril 2017
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015

    Categorias

    Todo
    ANALITICA ANTICIPATIVA
    ANTICIPACIÓN ESTRATÉGICA
    CRISIS
    ECONOMIA
    HANNIBAL
    INTELIGENCIA
    INTELIGENCIA DE MERCADOS
    POLITICA

    Canal RSS

    View my profile on LinkedIn
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia