Anticipación Estratégica
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia

¿La vacuna de COVID-19 logrará mejorar la situación económica de Colombia?

1/22/2021

1 Comentario

 
Imagen
Foto de Nataliya Vaitkevich en Pexels

El desempleo es uno de los indicadores económicos más golpeados por la pandemia de coronavirus. Pese a que la mayoría de países del mundo ya están levantando las restricciones y permitiendo la reapertura de algunos sectores. Los constantes cierres y restricciones están causando que las empresas entren en crisis y que miles de personas pierdan su empleo ya que las compañías no tienen presupuesto para mantener los puestos de trabajo.

Esto se ve reflejado en un informe hecho recientemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), donde demuestra que los índices más altos de desempleo se registraron en Colombia con 19,7%, Grecia con el 17% y España con el 18,5%. 

Según el documento, el desempleo entre los jóvenes sigue siendo uno de los grandes problemas en los países miembros de esta organización. A pesar de que la inactividad entre los menores de 25 años bajó 0,6 puntos en julio, actualmente se encuentra en el 16,2%. Esto supone más del doble que el índice de desempleo global y aún más que el 6,7% entre los mayores de 25 años.

Por otra parte, según cifras del Dane (El Departamento Administrativo Nacional de Estadística), en noviembre del 2020, se reportó que en Colombia, la tasa de desempleo bajó al 13,3% anual. Sin embargo, la cifra es superior en 4 puntos porcentuales (pps) frente a lo registrado en el año 2019 (9.3%).

De acuerdo a la entidad, el alojamiento y servicios de comida fueron las ramas de actividad económica con el mayor número de desempleados en el país en noviembre de 2020.  

Una esperanza para la recesión económica

En diciembre de 2020, varias farmacéuticas del mundo lograron crear una vacuna contra el COVID-19, la mayoría con una efectividad de más del 90%, aumentando la esperanza de mejorar la recesión económica que está atravesando el mundo. Por lo que el Gobierno colombiano dio a conocer las dosis proyectadas de vacunas de coronavirus que se tendrán mensualmente para este año.

El jefe de la cartera de Salud, Fernando Ruiz, aseguró que el país tiene convenios con Pfizer y AstraZeneca, por 5 millones de vacunas de doble dosis con cada farmacéutica, y con Janssen, por 9 millones más de única dosis, para un total de 29 millones de vacunas para cubrir inicialmente a la población priorizada.

También, el ministro aseguró que Colombia se encuentra trabajando con otras farmacéuticas para obtener más variedades de vacunas y ser aplicadas en diferentes poblaciones y regiones del país.

A continuación les compartiremos el cronograma, estipulado por el Gobierno Nacional y publicado por el medio de comunicación Portafolio:

Febrero: 850.000. Marzo: 3'862.900. Abril: 1'800.000. Mayo: 7'968.900. Junio: 3'360.000. Julio: 8'431.567. Agosto: 6'382.667. Septiembre: 3'779.567. Octubre: 7'212.900. Noviembre: 3'212.900. Diciembre: 2'097.011.

¿La vacuna ayudará a disminuir el desempleo?

Es posible que para el primer semestre de este año, las cifras de desempleo van a reducirse significativamente a causa de la reactivación económica, puesto que a medida que el Gobierno Nacional vaya repartiendo las vacunas a los ciudadanos, el número de contagiados por el virus irá disminuyendo, por lo que varios sectores económicos podrán reabrir .   

No obstante, las tasas de desempleo se mantendrán más altas en comparación con el año 2019, época anterior a la llegada del brote de coronavirus, ya que tardará muchos años para que el país se recupere del impacto económico y social de la pandemia. Esto debido a que, según una investigación de la Universidad Nacional, los trabajadores informales están tomando fuerza en el país, a causa de que muchos colombianos perdieron sus empleos y no hallaron nuevas rutas de empleabilidad, por lo que decidieron encontrar una salida sin retorno en la informalidad o en la inactividad.

Además, durante la pandemia, algunas pequeñas y medianas empresas descubrieron que trabajar con la modalidad del teletrabajo, les iba a ayudar a ahorrar costos como el auxilio de transporte y la manutención del edificio de la compañía. Por ende, estas empresas podrían decidir mantenerse en ese estado y contratar menos personal.

Finalmente, para el primer trimestre de 2022, en las grandes ciudades del país, la mayoría de los habitantes habrán sido vacunados y se volverá a vivir con “normalidad” nuevamente, por lo que el Gobierno Nacional aprovechará para quitar las restricciones para comenzar las campañas de los candidatos presidenciales.
​
Sin embargo, hay que tener en cuenta que Colombia es uno de los últimos países en recibir la vacuna, por lo que podría haber retrasos en el cronograma de vacunación y habrán sectores rurales que no podrán tener acceso, debido a la presencia de grupos armados, vías en mal estado y la falta de recursos económicos.


1 Comentario
Juan Camilo Barrera link
1/31/2021 22:34:48

Muy interesante el artículo don Julián pero creo que la vacuna aunque mejorará obviamente la economía por varios temas de salubridad, confianza e interés, creo que no se tienen las capacidades tecnológicas ni politicas para hacerle frente a una reapertura completa y que logre un crecimientos exponencial, no siquiera lineal de la economía puesto que hay diversos factores que juegan en contra en un gobierno como el colombiano o latinoamericano

Responder



Deja una respuesta.

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Abril 2017
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015

    Categorias

    Todo
    ANALITICA ANTICIPATIVA
    ANTICIPACIÓN ESTRATÉGICA
    CRISIS
    ECONOMIA
    HANNIBAL
    INTELIGENCIA
    INTELIGENCIA DE MERCADOS
    POLITICA

    Canal RSS

    View my profile on LinkedIn
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia