Anticipación Estratégica
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Cotizar
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia

La automatización robótica cada vez más cerca

12/11/2020

7 Comentarios

 
Imagen
Foto de Alex Knight en Pexels

En el siglo XX, cuando se hablaba de la automatización robótica, se pensaba que era una utopía y un tema exclusivo de los libros y los cómics de ciencia ficción, y que podría llegar a ser aplicada dentro de varios siglos. La realidad es que en el año 2020, con los nuevos  avances tecnológicos, se está comenzando a visualizar en un futuro, que los robots podrían quedarse con más de la mitad de empleos humanos, ocasionando varios dilemas como, ¿Es un buen momento para que los empresarios implementen estas tecnologías en sus negocios?

Según datos del informe anual de “World Robotics 2020 Industrial Robots”, 2,7 millones de robots, operaban en fábricas de todo el mundo en el año 2019, incrementando un 12% en comparación con el 2018.  La media de robots instalados por cada 10.000 empleados en la industria manufacturera mundial era de 113 en 2019, mientras que en Asia se alcanzaban los 118 robots. 

El desarrollo de la automatización en el continente asiatico es bastante avanzado, siendo China uno de los países que registra el mayor nivel de crecimiento en automatización industrial en tan solo dos años, con 187 robots por cada 10 mil empleados. Sin embargo, Corea del Sur, sigue liderando esta lista ya que cuenta con un total de  855 robots industriales.

Como lo hemos mencionado en anteriores artículos, la guerra comercial jugó un papel crucial en la era digital, puesto que aceleró la necesidad de comenzar la automatización industrial, por lo que grandes marcas como Adidas, General Motors, Nike y Caterpillar, están emprendiendo procesos de relocalización a largo plazo para el año 2021 y 2022, ya que gracias a la robotización, podrán operar en sus países natales con costos más bajos, ubicándose en zonas rurales y contratando menos empleados, lo que ayuda a disminuir los costos de producción.

Asimismo, la pandemia del coronavirus y la cuarentena, obligó a que las empresas encontrarán nuevas formas de seguir operando mediante la tecnología y la digitalización para mantener la productividad sin la necesidad de prescindir de las presencia de los seres humanos. 

Un ejemplo de esto, es que los restaurantes, tuvieron que recurrir a nuevos modelos como las “cocinas fantasmas” para mantener a su empresa. Las Ghost Kitchen son restaurantes virtuales que no existen físicamente y que operan solamente en aplicaciones como Rappi, Uber Eats o cualquier plataforma de comidas.

De acuerdo con datos de Euromonitor, las cocinas fantasmas podrían generar un mercado con valor de un billón de dólares a nivel mundial para el 2030. Hasta el momento, los países más avanzados en la materia son China, que tiene más de siete mil 500 cocinas fantasma; India, con más de tres mil 500, Estados Unidos, con mil 500 y Reino Unido con 750. 

También, empresas como Samsung, ya están planeando a largo plazo usar brazos robóticos que puedan sostener varios utensilios de cocina para cortar o freír, una manera para que el cocinero disponga de un tercer brazo. Esto permitirá que varios restaurantes bajen costos y mejoren los tiempos de entrega.

En un estudio presentado por el Banco de la Reserva Federal de Filadelfia, asegura que las industrias que ya han implementado procesos de automatización perdieron 4,2 puestos de trabajo por cada 100 durante la crisis por el covid-19.

¿Cómo estará la automatización en el futuro?

Es probable que en un futuro, las empresas dejen de solicitar vacantes con conocimientos no calificados como recepcionistas, meseros, cajeros, aseadores, obreros, mensajeros y conductores. Estos empleos poco a poco van a ir  desapareciendo y se convertirán en oficios automatizados.

La realidad es que este escenario no parece ser muy lejano, hoy en día, empresas como Google y Amazon están comenzando a hacer pruebas para automatizar los empleos anteriormente mencionados. En el caso de Google, llevan trabajando desde hace varios años la idea de “Google cars”, que consiste en crear un auto con conducción automática y que no tenga la necesidad de tener un piloto. Esto generaría vehículos más seguros, más rentables y con menos contaminación.

Por su parte,  Amazon, recientemente anunció que en los próximos meses, comenzarán a operar la mensajería con drones voladores, que podrán transportar pedidos de 2,3 kg de peso en menos de 30 minutos.  Además, este año la empresa inauguró la primera tienda llamada “Amazon Go” la cual no cuenta con un cajero o personal de seguridad, sino con sensores y cámaras, por lo cual el cliente no tendrá necesidad de “pagar” los productos al instante ya que el valor se cargará a su cuenta. Acercando más la realidad de que los robots podrán sustituir a los humanos en sus empleos.

Inclusive, la investigación de “Cómo los robots cambiaron el mundo”, de la Universidad de Oxford, 2019, apunta a que el uso de robots en el área de la manufactura puede llegar a que se pierdan 20 millones de trabajos humanos  en el mundo para 2030, por consiguiente, esto creará dilemas y disputas, acerca de que si la tecnología podría llegar a destruir empleos y volver al humano un ser imprescindible.

Esto a futuro solo va a causar más controversias, especialmente en países del tercer mundo donde no hay una economía estable para introducir una automatización robótica, donde los sindicatos obreros y los gobiernos que tengan una ideología en pro de los trabajadores, buscarán frenar este avance tecnológico y propondrán leyes que busquen contratar un porcentaje mínimo de humanos, generando dos posibles escenarios. 

El primer escenario, será en el que  algunos  países se volverán más amigables con las corporaciones que usen la automatización, ayudando a incentivar la inversión extranjera. El segundo, puede pasar todo lo contrario; que se genere un rechazo a la tecnología en países del tercer mundo por miedo a la pérdida de trabajos humanos,  por lo cual se generaría fugas de capitales en dichas regiones. 

Sea cual sea la opinión de las personas, es un hecho que la robotización en el mundo cada vez está más cerca, no solamente para realizar trabajos complejos, sino también para satisfacer las necesidades básicas del ser humano como las relaciones interpersonales, es previsible que para el 2030, estemos en un mundo tecnológico, donde las máquinas sean suficientemente capaz de eliminar trabajos que no requiera de personal calificado.
​
Quisiéramos saber su opinión acerca de este tema ¿Usted qué piensa acerca de la automatización? ¿Es algo que va a traer cambios positivos o solo va a destruir a la humanidad?

7 Comentarios
German Duarte Vargas
12/22/2020 12:04:38

Me parece evidente que la automatizacion continuara desarrollandose reemplazando mano de obra humana. Los futurologos como Alvin Toffler lo han previsto. Los gobiernos tendran que tener esto en cuenta. Tendran que obtener sus recursos de unos gravanenes de impuestos importantes a aquellas empresas auromatizadas que tendran que cumplir algun tipo de labor social para la comunidad en donde operan. La gente tendra que derivar sus ingresos de otras actividades y de las facilidades que tendran que generar los gobiernos con los impuestos pagados por la empresas.

Responder
Marlon Favian Valencia
12/22/2020 12:42:17

Sin duda la automatización o industria 4.0 trae consigo desarrollo, reducción de costos de producción, en la mayoría de casos mayor eficiencia en los procesos, esto lo estamos viendo en diferentes sectores de la industria y de los servicios, especialmente en el sector financiero.

lo importante aquí, es tomar acción frente a estas nuevas tendencias que están implantadas desde hace unos años y que con ocasión de la pandemia por covid-19 se ha visto más acentuada. Los retos y desafíos de los gobiernos, la academia y la industria, es determinar los modelos de educación y formación que se requiere para que tanto trabajadores como empresas, tengan los menores impactos.

Responder
Marcos Isaza
12/23/2020 15:31:07

Esta es una de las excusas perfectas para definir el salario mínimo. Se buscaría personal más calificado y se acaba la disculpa de generación de empleo.

Responder
José Albarracin link
12/24/2020 11:58:15

La globalización ha traído de la mano la robotizacion, es inminente, que las máquinas desplacen la mano de obra humana. Las quintas no hacen Paros o huelgas, peticiones por horarios excesivos, esto favorece la implementación de mayor número de maquinaria automatizada y como consecuencia el.invremento en el desempleo. A mayor desempleo menos productividad y el ingreso percapita disminuye en las familias. Estamos ante nuevas formas de esclavitud de los pueblos, los países con poder económico se ven menos afectados y ejercen dominio político y economico sobre los países con bajos ingresos, creando dependencia en todos los aspectos.

Responder
DANIEL LEON RUIZ
12/26/2020 12:47:16

La era tecnológica ya empezó, la transformación de las empresas en sus procesos esta en marcha, lo único que se espera es que exista la conciencia y la ética a la hora de implementar estos cambios, lo cual debe ir de la mano con la constante actualización del ser humano en estos temas, caso contrario la cantidad de gente sin empleo será incontrolable junto con todos los problemas sociales, económicos, políticos, etc que esto representa.

Responder
Sade
12/27/2020 09:15:14

Excelente artículo, mi recomendación respetuosa es que sé debería enunciar de dónde provienen esas cifras. Gracias

Responder
Rubén Dario Osorio
12/27/2020 12:04:10

Que interesante artículo, si bien somos una generación que conocimos el mundo análogo y vivimos el digital, nos permitió acoplarnos a estos avances.
El problema está planteado para las generaciones venideras, donde cada vez será más difícil la consecución de empleos, creación de empresas y la manera de ganarse la vida será de formas inimaginables.
Gracias por este buen análisis

Responder



Deja una respuesta.

    Archivos

    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    April 2017
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015

    Categorias

    All
    ANALITICA ANTICIPATIVA
    ANTICIPACIÓN ESTRATÉGICA
    CRISIS
    ECONOMIA
    HANNIBAL
    INTELIGENCIA
    INTELIGENCIA DE MERCADOS
    POLITICA

    RSS Feed

    View my profile on LinkedIn
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Cotizar
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia