ESCENARIO DE ROMPIMIENTO DE RELACIONES DE VENEZUELA CON COLOMBIA Y CON MIEMBROS DEL GRUPO DE LIMA1/28/2019 Resumen: La tensión de las relaciones diplomáticas de la República Bolivariana de Venezuela bajo el mandato de Nicolás Maduro ha ido incrementando, en agosto de 2018, 14 países que pertenecían a la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR, decidieron suspender su participación en la organización, por la falta de protección y garantías de Derechos Humanos llevada a cabo por la administración de Maduro. Un eventual rompimiento de relaciones diplomáticas con este país afectaría directamente a Colombia, por su cercanía fronteriza.
DESCRIPCIÓN: La situación económica y social en la República Bolivariana de Venezuela se ha convertido en un factor de desestabilización regional ya que la crisis migratoria ha afectado a diversos países, tales como Colombia, Perú, Chile, Argentina y Brasil. ANTECEDENTES.
DATOS RELEVANTES.
Se han reportado aproximadamente 5,3 millones de venezolanos que han salido del país para septiembre de 2018. FACTORES POLÍTICOS: Teniendo en cuenta un posible aislamiento de Venezuela del escenario internacional, es importante tener en cuenta el factor ideológico, lo que no cambiaría el rol de este país en el escenario global, ya que el bloque de los países que buscan hacerle contrapeso a estados hegemónicos como Estados Unidos y sus aliados, siguen apoyando a Venezuela. China y Rusia no van a retirar su apoyo indistintamente de la situación de Derechos Humanos ya que las relaciones comerciales en el sector armamentista y energético seguirán prevaleciendo, además, Venezuela se convierte en un foco de apoyo y de entrada de estos países en la región. De la misma forma actuaría Turquía, ya que sería costoso aislar a un aliado. El gobierno colombiano sabe que el costo de romper relaciones diplomáticas con Venezuela sería muy alto, ya que por curva de conflicto, estarían más cerca de una posible guerra, lo cual no favorecería a ninguno de los 2 países. Por otro lado, la manera como se maneje la situación de crisis que se está presenciando tendrá un impacto importante en las elecciones locales que se avecinan en Colombia, ya que todas las facciones políticas ofrecerán sus propuestas en función de evitar que la crisis venezolana afecte más a los ciudadanos. Es importante tener en cuenta que el gasto que el gobierno deberá hacer en caso de que incremente exponencialmente el flujo migratorio, será muy alto, lo cual repercutirá en la economía nacional, y todas estas son ventanas de oportunidad para los partidos políticos y los candidatos que se vayan a sumar en estas elecciones. En cuanto al gobierno venezolano, una escalada en la crisis diplomática con la región, servirán como excusas para responsabilizar por la crisis interna a países como los pertenecientes al Grupo de Lima y Estados Unidos, tal como lo ha hecho en repetidas ocasiones. FACTORES SOCIALES: Un cierre fronterizo significaría para Venezuela un peligro en cuestiones humanitarias ya que sin solucionar la crisis económica, muchos ciudadanos venezolanos fallecerían por desnutrición y enfermedades debido al precio de los alimentos y los medicamentos. No permitir que las personas salgan de Venezuela incrementaría la crisis humanitaria existente, ya que las personas que aún quedan en el país sufren de violaciones de Derechos Humanos, persecución política, represión, no libertad de prensa, esto sumado a factores económicos insostenibles. Colombia debe tener en cuenta que hay que generar soluciones y oportunidades para los migrantes indocumentados. Es por esto, que la ayuda humanitaria es importante, al igual que la económica para poder afrontar esta situación FACTORES ECONÓMICOS: Es importante tener en cuenta que la inflación incrementa exponencialmente. Para noviembre de 2018 superaba el 1’300,000% y continúa en aumento. El Fondo Monetario Internacional prevé que podría llegar a 10 millones por ciento para finales de 2019. También están las alianzas económicas que tiene Venezuela actualmente. Como se mencionó anteriormente, el comercio armamentístico y energético con China y Rusia genera beneficios para el gobierno bolivariano. Adicionalmente se debe resaltar el rol de China como dueño de una parte de PDVSA, ya que el 40% de la empresa está bajo control de la Corporación Nacional de Petróleo Chino. Para mayo de 2018, se registró el cierre de 500.000 empresas. Es decir, que de 830.000 que funcionaban en el año 2002, a mayo del 2018 operaban 250.000. Por el lado colombiano, es importante saber que al ser el país que recibe mayor número de migrantes, la inversión que debe hacer para enfrentar esta situación según el presidente Iván Duque sería de unos 4 billones de pesos en 2019, es decir, un 0,5% del PIB. Los gastos en educación, salud, atención a los niños que nacen en el territorio nacional, e incluso el gasto en seguridad que se incrementa para contener el orden público en las zonas más afectadas por la migración representan grandes gastos para el gobierno colombiano. FACTORES DE SEGURIDAD: Colombia es percibido como un factor de inestabilidad regional debido al conflicto armado interno. Sin embargo, la migración venezolana ha agudizado los problemas de seguridad que enfrenta el país. Se han encendido las alarmas sobre la consolidación de bandas delincuenciales en el país, y se ha incrementado el reclutamiento de venezolanos por parte de bandas de delincuencia común, GAO e incluso GAOR. Los departamentos más afectados por este fenómeno han sido Antioquia, Arauca, Norte de Santander, Valle del Cauca, Cauca y la ciudad de Bogotá. Adicionalmente, se han presentado problemas en la frontera colombo-ecuatoriana por crímenes cometidos por migrantes venezolanos. La situación de seguridad ha llevado a países como Ecuador y Brasil a fortalecer su control fronterizo, y a otros como Chile y Panamá a ser más estrictos en la aceptación de migrantes venezolanos en sus territorios. A nivel social se verá un incremento de venezolanos que de no controlarse, se tendrían hasta 4 millones de migrantes venezolanos refugiados en Colombia, lo que dificultaría la situación en el territorio nacional. Los gobiernos locales deberán coordinarse con la administración nacional para implementar medidas en áreas de salud, educación y laboral para mitigar un poco la crisis. Se verá un incremento poblacional también por los menores que han nacido en Colombia ya que a ellos el estado también debe brindarles garantías y protección. La ayuda humanitaria llegará a Colombia para afrontar el contexto, pero no se hará efectiva hasta el segundo semestre de 2019. Sin embargo, dadas las circunstancias, esta asistencia no será suficiente, y se requerirá de la conformación de un fondo de cooperación económica dedicado a esta situación coyuntural. Para 2021 se prevé que costará 9 mil millones de pesos. En cuestiones de seguridad, se verá un incremento en el control fronterizo con el fin de mitigar los riesgos de seguridad derivadas de esta crisis migratoria, y el establecimiento de más mecanismos de cooperación de seguridad fronteriza establecidas desde la Cancillería colombiana en las Comisiones Binacionales Fronterizas y los Mecanismos de Alto Nivel. Sin embargo, no se verán bloqueos de entrada a migrantes por cuestiones de legitimidad internacional y de Derechos Humanos. ESCENARIO DE MEDIANA PROBABILIDAD.Se verán intentos de la comunidad internacional de interceder en una posible transición democrática en Venezuela, bien sea a la cabeza de Juan Guaido o de otra figura de la oposición que logre alzarse en contra del presidente Maduro. ESCENARIO DE ALTA PROBABILIDAD.En sus relaciones con América Latina, Venezuela tendrá disputas diplomáticas, en especial los que tienen mayores diferencias ideológicas como Argentina donde el presidente Macri ha amenazado con denunciar al mandatario Maduro en la Corte Penal Internacional por violación de Derechos Humanos, Estados Unidos, Brasil, Chile, Paraguay con quien ya tiene suspensión de relaciones diplomáticas, Ecuador, Perú y los demás países del Grupo de Lima. A pesar de esta situación, el conflicto será más mediático que en términos reales ya que una escalada en el conflicto político podría significar que el presidente Maduro lleve a cabo acciones miitares de disuasión, lo que perjudicaría a todos los países con quien comparte frontera, pero en mayor medida las afectaciones recaerían en Colombia. En cuestiones económicas se le aplicarán bloqueos al gobierno venezolano de facto (Nicolás Maduro), lo que lo aislará más del escenario internacional. Sin embargo, se debe tener en cuenta que Venezuela nunca ha hecho parte de las dinámicas que están relacionadas o lideradas por Estados Unidos lo que no cambiará mucho el escenario internacional. Aunado a esto, Rusia, China, Turquía y los aliados regionales desconocerán las instrucciones de aplicarle bloqueos económicos a este país. Por el lado de Colombia se debería analizar el dinamismo del comercio binacional con Venezuela. Sin embargo, no se verían muchos cambios con respecto a la situación actual. La economía venezolana seguirá deteriorándose, incrementando exponencialmente la inflación lo que hará que las compañías que aún quedan en territorio venezolano tomen la decisión de trasladarse a otros países. Colombia sería el destino más probable para varias de ellas. La presión internacional de todas formas no va a generar mayores cambios a menos que las Fuerzas Militares de Venezuela aprueben la iniciativa. A nivel económico se dará una presión al presidente venezolano para contribuir en la solución de la crisis. Puede ser porque los bloqueos impuestos por los países antagonistas afectaron de manera importante la economía, o porque China vio un cambio en los intereses de las fuerzas armadas con respecto a Maduro, y por esta razón decide cambiar su posición para no afectar su negocio con PDVSA, del cual también tienen un nivel de control las Fuerzas Armadas Bolivarianas. Por otro lado, se verá una mejora en la economía colombiana por la llegada de empresas venezolanas las cuales significarán más ingresos en el país, cierto incremento en la oferta laboral y llevaría a un leve control del crecimiento en las tasas de desempleo. Se recibirá mayor apoyo económico de parte de la comunidad internacional hacia Colombia en el control de la crisis, creando mecanismos para que Colombia pase de ser un país receptor, a un país de paso para los ciudadanos venezolanos. Sin embargo, es posible que se deba pensar a mediano plazo un plan de retorno de estas personas a su país de origen en cuanto se supere la crisis democrática y económica.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivos
Enero 2023
Categorias
Todo
|