"En los años ochenta va a haber cada quince minutos un nuevo futuro". Andy Warhol. La economía es la ciencia social que estudia la extracción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios, y la forma de satisfacer las necesidades humanas, con “recursos limitados”.
En este punto ya es muy facil evidenciar, porqué debemos estudiar algunos fundamentos de los Economía y la administración, al hablar de “recursos limitados”. De muchas maneras, la economía tiene relaciones con la política y la administración pública, y hasta la privada. Para Aristóteles, el filósofo de la antigua Grecia, la Economía era la ciencia que se encargaba de la administración de los recursos, con el fin de satisfacer las necesidades de un individuo o grupo social. Actualmente, es común encontrar dos grandes áreas de interés de esta ciencia: la Macroeconomía y la Microeconomía. Si bien, personalmente ya no creo mucho en el estudio de las variables de manera independiente para lograr la anticipación estratégica, todavía sostengo que las variables pueden darnos una buena guía sobre cuáles son los actores que pueden influir sobre ellas, y así abrirnos el camino para establecer los juegos de poder que rigen cualquier fenómeno de naturaleza humana. Siguiendo esta propuesta, creo por que así lo he visto en muchos de los estudios de prospectiva o ejercicios de escenarios que he realizado en estos años, que de la macroeconomía, debemos tener en cuenta una serie de factores como: el crecimiento económico, el producto interno bruto de un país, el desempleo, la inflación, las tasas cambiarias, el índice de precios al consumidor, las tasas de desempleo, las tasas de interés, y los impuestos, entre otros, ya que influyen directa o indirectamente en muchos de los fenómenos que suelen estudiarse. Además de lo anterior, la microeconomía nos ofrece en algunos casos, buenas luces sobre cómo entender ciertos fenómenos objeto de análisis, como por ejemplo, situaciones de consumo de productos y servicios, la producción individual, los costos y beneficios de una organización o persona, etc. El proceso se hace mas interesante cuando relacionamos la economía con la administración. Buena parte de los clientes con los que he trabajado durante los últimos años, tiene una necesidad latente de anticipación, cuando se enfrentan a los procedimientos de planeación estratégica. Julian Eduardo Meneses Oliveros Cofundador
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivos
Enero 2023
Categorias
Todo
|