¿Hacia dónde se mueven las alternativas para mitigar la congestión en el transito?.Bogotá hace poco se vio en un top poco enorgullecedor, se posicionó como la sexta ciudad con mayor tiempo desperdiciado en el tránsito al lado de ciudades latinas como Ciudad de México y Sao Paulo. En hora pico la velocidad promedio es de 11 kilómetros por hora. La planificación de los gobiernos distritales siempre ha ido encaminada en alternativas de transporte que suplan la demanda, el Metro es una de las alternativas que mayor atención y debate han tenido (subterráneo, elevado) la ampliación de Transmilenio, flotas de tres vagones, de dos, buses eléctricos, porque además a las alternativas de transporte hay que identificar el impacto ambiental que tienen unas u otras. Transmilenio moviliza a más de 2.5 millones de personas al día. Según estadísticas oficiales el promedio en distancia que se ve obligado a recorrer un bogotano para cumplir sus actividades es de 8 km, muy a la par con el resto de capitales latinas, sin embargo supera a las demás en el tiempo de espera, 20 minutos, y en el tiempo que transcurre un pasajero en el transporte 97 minutos. Una de las alternativas que en el futuro debería replantearse la administración distrital es la más elemental y hacia donde se dirigen las grandes ciudades del mundo. Para simultáneamente eliminar el impacto ambiental, la congestión vehicular, el agotamiento en la salud pública sin sacrificar el comercio como vimos el pasado sábado (16 de febrero de 2019 pico y placa extendido) o disminuir la actividad industrial, lo que debe hacerse es atacar directamente las causas, pues si detallamos la forma en que se ha abordado el tema por décadas, cada esfuerzo que hacen las autoridades competentes se centra en eliminar los síntomas, basados en los datos de tiempo, distancia y velocidad promedio, podemos entender que existe una sobredemanda temporal y territorial, es decir, muchos vehículos dirigiéndose al mismo lugar a la misma hora. ¿Que sería entonces atacar las causas? Eliminar la necesidad de transportarse, suena drástico, pero puede traducirse también en disminuir los trayectos, con ello el tiempo que requiere un ciudadano para realizar sus actividades y por tanto la demanda de transporte, así los ciudadanos tendrán que recorrer menores distancias y no todos tendrán que hacerlo en el mismo momento. Validando la tesis. Las actividades de comercio y servicio están altamente concentradas en las localidades de Teusaquillo y Barrios Unidos,mientras que las actividades industriales están híper concentradas en las localidades de Mártires y Puente Aranda, el mismo problema tienen las instituciones de educación superior, Chapinero se destaca por tener la mayor cantidad de universidades privadas. Ambas actividades son las que generan mayor necesidad de transporte, hemos identificado el problema, la centralización. No es una casualidad que la ciudad se haya desarrollado de esta forma, la concentración de empresas está relacionada con factores como, la estratificación, lo que limita a algunos empresarios a poder ejercer labores solo en ciertos territorios, el uso del suelo, lo que impone barreras de entrada a ciertos mercados, y los horarios en los que pueden operar industriales, comerciales y educativos, pues si la actividad está limitada a un horario, es normal que existan lapsos temporales conocidos como “pico” en el que circulan más vehículos y “valle” en el que circulan menos.
Planificando para el futuro Para ello, el distrito debe desregular el uso de suelo, lo que no necesariamente significa eliminar la norma de urbanizar de manera ordenada separando zonas residenciales de zonas industriales, con disminuir la rigurosidad en la estratificación y los horarios de actividad se permite así que germinen nuevas empresas en territorios periféricos y se evita que la actividad laboral y académica se desarrolle solo en el centro de la ciudad y se aglutine en un solo horario. De esta manera, las ofertas laborales y de estudio no estarían todas en un territorio en específico, y las personas para llegar a sus lugares de trabajo y aprendizaje tendrían que recorrer una distancia menor y en diferentes horarios, ello disminuiría además la producción de gases tóxicos que genera el tráfico.
1 Comentario
Paola Pinzón Bautista
2/21/2019 23:53:34
Interesante planteamiento. El teletrabajo y los horarios flexibles también contribuyen con la solución
Responder
Deja una respuesta. |
Archivos
Enero 2023
Categorias
Todo
|