Anticipación Estratégica
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Cotizar
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia

El desorden económico de Argentina está incentivando a que las multinacionales se marchen del país

11/30/2020

4 Comentarios

 
Imagen
Foto de Fondo creado por natanaelginting - www.freepik.es

A mitad del siglo XX, Argentina era conocida por ser la potencia más grande de Latinoamérica, se caracterizaba por tener una apertura económica que generaba una entrada de capitales extranjeros, y por dominar el mercado de exportaciones de productos primarios que impulsó un rápido crecimiento económico, por lo cual una gran cantidad de inmigrantes europeos llegaban para encontrar mejores oportunidades.

Sin embargo, en la actualidad todo ha cambiado, la Argentina poderosa que alguna vez fue distinguida como potencia ahora se encuentra en problemas. En los últimos 30 años, el país se encuentra en una constante recesión, por lo que en el transcurso de los años su atractivo fue cayendo, ubicándolo en la lista de la Fundación Heritage de EEUU, como uno de los lugares con menos libertades económicas, debido a su mala calificación en áreas como “Salud Fiscal”, “Integridad de Gobierno” y en “Efectividad Jurídica”.

En igual forma, es considerada como el tercer país más complejo del mundo para hacer negocios, basado en el Índice Global de Complejidad Corporativa que elabora la consultora TMF Group, ya que lo encuentran como un país que dificulta a las empresas extranjeras constituirse y realizar actividades de comercio internacional, principalmente por su burocracia excesiva para transacciones en dólares.  Este año las cosas solo empeoraron, la pandemia del coronavirus junto con las nuevas políticas adoptadas por el nuevo Gobierno de Alberto Fernández, hicieron que los pocos cambios realizados por Mauricio Macri para mejorar la apertura económica retrocedieran. 

Las previsiones del FMI, apuntan a que en el 2020, el país sudamericano puede tener una caída del PIB del 12%, una tasa de desempleo por encima del 22%, el nivel de pobreza cercano al 45% y la inflación podría superar la barrera del 50% anual. Un informe de World Economic Outlook, prevé que Argentina será el tercer país de la región con mayor caída, después de Venezuela y Perú.

Según la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD),  la inversión directa extranjera (IED) registró una caída del 40% en el país, en comparación al del año 2019 advirtiendo que “la crisis de salud agravó una situación económica ya difícil", y The European House Ambrosetti catalogó a la nación dentro de los peores lugares del mundo para atraer inversores, situándolo en la lista de Índice de atracción Global (GAI en sus siglas en inglés) entre los últimos puestos.

Cabe destacar que la nación continúa liderando el ranking de los países con mayor carga impositiva de la región. De cada 100 dólares que gana un empresario argentino, 106 se le debe pagar al Estado, de esta forma, pagan más tributos de lo que producen como renta. Ante esta situación  no se ve una mejoría en el futuro,  ya que las acciones tomadas por el actual Gobierno solo ayudan a empeorar, como la iniciativa de aporte solidario y extraordinario de las grandes fortunas aprobada recientemente por la cámara baja, en la cual se pretende crear un nuevo aporte que permita recaudar 300.000 millones de pesos, cobrándole a los individuos con los mayores capitales personales registrados en el país.

Si bien, esto no afecta directamente a las empresas multinacionales, el analista político, Enrique Zuleta Puceiro, asegura que finalmente las Pymes terminarían pagando el impuesto, ya que para los empresarios locales, sus patrimonios y sus empresas, son lo mismo, por lo que expropiar capital a quienes poseen grandes fortunas, solo los incentiva a abandonar el lugar. 

Por consiguiente, la lista de multinacionales que se quieren marchar del país sigue aumentando cada semana. Grandes compañías como Falabella, Latam, Walmart, Brightstar, Uber eats, Axalta, Nike, entre otros, se encuentran en proceso  de cierre de sus oficinas y locales, debido a la fuerte inflación y la poca renta que están produciendo las empresas por la caída en el consumo interno, dejando a la  Argentina como el segundo país con el peor desempeño de la evolución extranjera directa en lo que va del siglo XXI, según datos de la ONU.

En definitiva, las consecuencias a corto plazo que traerá los problemas anteriormente mencionados, ocasionará que el Gobierno tome medidas como aumentar el gasto público,  crear más empleos gubernamentales y programas de subsidios, como una forma de compensar el vacío dejado por las empresas salientes. No obstante, para obtener esos nuevos fondos que permitan financiar los nuevos proyectos, el Gobierno tendrá que aumentar los impuestos, emitir y colocar nuevos bonos de deuda en el mercado internacional, y hacer grandes emisiones monetarias durante 2021 y 2022, causando más desconfianza del mercado por el peso argentino, y ocasionando que los ciudadanos busquen refugiarse en monedas extranjeras, por lo cual se espera que esto genere más regulaciones  en el acceso a dólares, y se creen iniciativas de ley para gravar impuestos sobre criptomonedas. 

A mediano plazo, la partida de medianas y grandes empresas continuará, debido a que la mayoría no pueden sostener operaciones con un dólar en aumento constante, nuevos congelamientos de precios, y aumento en los impuestos. 

Por último, a largo plazo se espera que se vuelvan a presentar problemas de incumplimiento de las obligaciones tanto en los bonos como en los préstamos internacionales, aumentando el nivel de desconfianza en las inversiones extranjeras y la moneda local, lo que ocasionará más desempleo, nuevas olas de migración de profesionales y altos niveles de pobreza e inseguridad.  

4 Comentarios
Gerson Rincon link
11/30/2020 15:05:58

Amplio, puntual y ligero para entender, interesante análisis objetivo de la situación economica actual de Argentina desde una óptica independiente latinoamericana

Responder
José Albarracin Cely link
11/30/2020 15:27:52

Los gobierno izquierda o centro izquierda, siempre buscan compensar a las personas desempleados con subsidios, incrementando el gasto fiscal en lugar de motivar la inversión extranjera para que estás generen nuevos empleos.
Por su parte las empresas extranjeras no tienen confianza en este tipo de gobiernos de tendencia izquierda, por la volatilidad o inestabilidad jurídica, que genera la crisis económica y el gobernante en turno asoma como el gran Dios Salvador del estado, privatizando las grandes industrias. Esto tiene efecto contrario porque en lugar de obtener ingresos por impuestos directos o indirectos conlleva a asumir la nómina y pasivos, que se suman al hueco fiscal.
En un estado donde trabaja uno y nueve viven del subsidio está condenado al fracaso y a la pobreza de índole económico y mental de sus habitantes. Porque los ingresos siempre serán inferiores a los gastos.
Los estado deben activar la economía, especialmente propender porque todos contribuyan directa o indirectamente con los ingresos a larvas públicas y los gobiernos retribuyan en mejores servicios públicos. Para ello es muy importante tener aliados privados y en común acuerdo implementen políticas económicas que beneficien a todos de manera general.
Los estados necesitan verdaderos gerentes públicos, que conozcan y fortalezcan las instituciones y sobre todo que contribuyan a incrementar el capital social.

Responder
pedrodriguez71@gmail.com
11/30/2020 20:51:20

La situación que hoy día padece Argentina es desfavorable para la sociedad, que se dejó empobrecer a través de la falsa narrativa de la izquierda y hoy tienen que enfrentar las consecuencias, como sería de útil que Colombia entera analizará este artículo para abrir los ojos y no dejarse seducir por la manipulación del mensaje que los progres y populistas de la izquierda quieren montar aquí en Colombia.

Este es un ejemplo claro

Responder
Leidy Janinne Caballero Castellanos link
12/1/2020 16:21:42

Me gusto la explicación, muy clara y directa, yo intente hacer negocios allí con criptomoneda y no me funciono, cosa que ni en Venezuela pasa...

Responder



Deja una respuesta.

    Archivos

    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    April 2017
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015

    Categorias

    All
    ANALITICA ANTICIPATIVA
    ANTICIPACIÓN ESTRATÉGICA
    CRISIS
    ECONOMIA
    HANNIBAL
    INTELIGENCIA
    INTELIGENCIA DE MERCADOS
    POLITICA

    RSS Feed

    View my profile on LinkedIn
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Cotizar
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia