Anticipación Estratégica
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia

¿El desarrollo de una vacuna contra la COVID 19 promoverá el desenlace rápido y eficaz de la pandemia?

8/28/2020

5 Comentarios

 
Imagen
Foto de Médico creado por jcomp - www.freepik.es

En los últimos meses, la mayoría de los países del mundo han comenzado una carrera contrarreloj, con el fin de encontrar o crear una cura o antídoto que ponga fecha de expiración a la pandemia originada por el coronavirus. Como se ha manifestado en artículos anteriores, el mencionado virus ha afectado la sociedad humana, ocasionando perjuicios a la salud pública y el detrimento económico mundial.

Es por ese motivo que países como Rusia, China, Estados Unidos, entre otros, han puesto en marcha toda su disposición y capacidad investigativa para lograr desarrollar una vacuna contra este letal virus y que a su vez permita mitigar los daños colaterales ocasionados por la pandemia.

Lo que sabemos de las vacunas

En las decenas de proyectos que están en marcha, Rusia y China parecen ser los candidatos más probables para ser los pioneros en encontrar la cura. A principios del mes de agosto, Vladimir Putín, presidente de Rusia, anunció ser el primer país del mundo en registrar la vacuna contra el coronavirus.

El presidente declaró que “esta vacuna es eficaz y permite lograr una inmunidad estable frente a la COVID-19". Igualmente, el mandatario indicó que esta vacuna ha superado con éxito todas las pruebas necesarias, incluso mencionó que su propia hija ya fue vacunada contra el coronavirus.

No obstante, varios científicos han denominado la vacuna “Sputnik V” como prematura e inapropiada, además, el Reino Unido ha puesto múltiples denuncias contra Rusia sobre robo de datos vinculados a estudios referentes a la vacuna y aseguran que el servicio de inteligencia ruso está atacando con hackers las investigaciones académicas y farmacéuticas de su país y de terceros.

Tras el anuncio de Rusia, China también confirmó que se encuentran trabajando en una primera patente candidata a vacuna que podría ser producida en masa en un breve periodo de tiempo, gracias a su fácil y rápido proceso de fabricación.

La Oficina Estatal China de Propiedad Intelectual (SIPO), informó de que su antídoto se encuentra ya en tercera fase de pruebas después de haber evidenciado resultados positivos en los ensayos de la segunda fase en los que se demostró ser una vacuna segura, capaz de inducir inmunidad contra el coronavirus.

Por otra parte, se conoce que la Universidad de Oxford, también están en proceso de desarrollar una posible vacuna. Los estudios iniciales confirmaron que el prototipo de la vacuna fue capaz de generar anticuerpos en los seres humanos y no tiene eventos adversos severos.

Países como México, Argentina y Australia, se han unido al proyecto y se han comprometido en fabricar y distribuir la vacuna de Oxford en sus respectivos países y continentes.

¿Con el desarrollo de una vacuna es posible el retorno de la normalidad?

A pesar de que Rusia ya proclamó la primera vacuna contra el Covid-19, no significa que la pandemia haya llegado a su fin, una vez que se tenga el antídoto, viene un proceso extenso. Los países que ya cuenten con el antídoto, tendrán que hacer una distribución interna, y en el caso de los países que no son fabricantes (Como Colombia) tendrán que hacer un proceso más largo, como negociar, hacer el pago y la adquisición de la cura, finalmente, tendrán que distribuirla y hacer el proceso de vacunación masiva.

Asimismo, hay riesgo de que en el transcurso del tiempo mientras se está desarrollando la vacuna, el virus comience de nuevo a mutar, generando nuevas cepas de la enfermedad; actualmente esto ya está sucediendo, ya que científicos de la Universidad de Hong Kong, han confirmado que los pacientes que han portado la enfermedad pueden volver a ser reincidentes, además, han detectado que estos pacientes se han contagiado con una cepa diferente del virus al que portaban inicialmente.

En conclusión, el análisis situacional proyecta un posible escenario de normalización de las actividades cotidianas, bien sean económicas, sociales, culturales, recreacionales entre otras a mediados o finales del año 2021. Aunque la nación Rusa argumenta ser los pioneros en encontrar la cura, muchos países se muestran escépticos ante la misma, incluso con una vacuna certificada y aprobada globalmente el retorno a la normalidad pudiera demorarse, esto se debe a factores como la producción y distribución en masa del antídoto, así como mutaciones o alteraciones que pudiera sufrir el propio virus anulando el efecto de cualquier medicamento desarrollado actualmente.

La recomendación más viable sigue siendo cumplir con las medidas sanitarias de prevención como por ejemplo el uso del tapabocas, acatar las ordenanzas gubernamentales referente a la pandemia y permanecer en casa el mayor tiempo que sea posible con el fin de evitar el contagio y la propagación del virus.


5 Comentarios
Rubén Darío Osorio
8/28/2020 14:54:53

Un muy buen artículo, me permite tener una visión actual de la realidad en que nos encontramos con la pandemia.

Responder
Orlando Rubiano
8/28/2020 15:23:16

Interesante y muy buen artículo.

Responder
William Ramírez
8/28/2020 15:44:03

Muy buen artículo de análisis situacional sobre las posibles vacunas para contrarrestar el coronavirus .


Actual , pertinente , objetivo y claro .

Siempre recomiendo al texto agregar estadística , para mayor y fácil recordación.

Felicitaciones.

Responder
Miguel Ángel Amado Mendoza
8/28/2020 17:11:33

Si bien es cierto que hay muchos países creandola o trabajando en ella. También hay muchas opiniones de científicos que no dan credibilidad.

Como lo analizan ustedes. Creo que aún hay mucho por hacer. Mientras el virus seguirá su línea de muerte.

Solo son países queriendo buscar protagonismo y aún no se saben los efectos de esas experimentaciones de vacunas.

Responder
Fernando Enciso Herrera link
9/1/2020 14:27:40

Ricaurte, 26 de agosto de 2020
Autor: Fernando Enciso Herrera
Federación Colombiana de Municipios
Dirección de Gestión Técnica y desarrollo municipal
Grupo de Gestión de Conocimiento

Una nueva gobernanza abierta a procesos comunes en los territorios locales.
Salvar vidas frente al COVID-19 debe ser un objetivo superior de los gobiernos locales y para ello se deberá establecer nuevas formas de gobierno para mantener la institucionalidad del Estado en los territorios y aumentar la gobernanza de las autoridades locales.
No existe otro camino, apoyar a los gobiernos locales a tejer nuevas formas de mantener la gobernanza en sus territorios y evitar que el país entre en un colapso sin precedentes causado por los efectos dejados a su paso la atención de la emergencia sanitaria causada por el COVID-19. Utilizar la capacidad de convocatoria que tienen los alcaldes y alcaldesas es un factor de decisión para ejercer el gobierno local, por ser lideres y mas preciadas personas que hoy ocupan el lugar más legítimo de una democracia y la autoridad mas cercana a sus comunidades.
Involucrar a los jóvenes, artistas, deportistas, lideres comunales, actores políticos, funcionarios de todas las instituciones del gobierno y de las diferentes ramas del poder para establecer un pacto para crear espacios de participación, haciendo uso de la metodología que se adapte a su idiosincrasia, utilizando la educación lúdica (pintura, danza, teatro, deportes u otros) que permitan en primera instancia reconocerse y en segundo momento reconocer la presencia del virus como un factor de desarrollo o de peligro a la estabilidad de la salud de la población y por consiguientes loas instituciones económicas que generan empleo.
Empoderar a las instituciones (fiscalía, jueces, policía, la iglesia y otros), junto con los actores de la sociedad para crear conciencia colectiva para tender canales de comunicación que permita enfocar los esfuerzos a proteger la vida de los sectores mas vulnerables acompañándolos a que la población reconozca la presencia del virus en su comunidad y de esta forma establecer un dialogo abierto para generar en conjunto la ruta que ayude a adoptar las medidas de la “nueva normalidad”. Existe una percepción en la población de incertidumbre, desconfianza hacia la institucionalidad y la negación a entender la situación y menos aún a creer que hay “una nueva normalidad”, obstáculos que los gobiernos locales deberán superar lo mas pronto posible para buscar coherencia y resultados en la gestión de gobierno para acercándose a llevar los servicios que el Estado ofrece en su conjunto, con el único propósito de generar espacios a una Nueva gobernanza. No será nada fácil mantener la calma, la armonía y la gobernanza en medio de los problemas sociales, económicos y seguramente alimentario en la que se esta presentando en algunas localidades que deban ser objeto de intervención por parte del gobierno local para acercar los programas y sostener la institucionalidad del Estado. “Muchas familias” no están seguras de cómo será la “nueva normalidad”. Los alcaldes y alcaldesas son sus representantes legítimos y que conocen su territorio, el comportamiento de su población, sus dificultades y sus fortalezas para crear gobiernos cercanos a la población para construir comunidades más resilientes y que se dispongan a establecer nuevas dinámicas propias del distanciamiento social que deba ser regla general para mantener las nuevas dinámicas sociales que nos permite sobrevivir ante esta emergencia sanitaria que vivió el mundo. Crear espacios para discutir abiertamente los problemas que los afectan, analizarlos, contextualizarlos y tomar decisiones de gobierno con todos los actores involucrados se podrán saber el rol que deba ejercer cada uno de sus miembros, que permita superar sus angustias y generar confianza entre autoridades y población.

El impacto causado por el covid 19 debe llevarnos a reflexionar sobre la forma de entender la gestión de riesgos como sistema complicado para establecer una nueva forma de gobernanza.

Responder



Deja una respuesta.

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Abril 2017
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015

    Categorias

    Todo
    ANALITICA ANTICIPATIVA
    ANTICIPACIÓN ESTRATÉGICA
    CRISIS
    ECONOMIA
    HANNIBAL
    INTELIGENCIA
    INTELIGENCIA DE MERCADOS
    POLITICA

    Canal RSS

    View my profile on LinkedIn
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia