A partir de 2014, cuando se hizo de público conocimiento el acercamiento entre las FARC y el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos, el dominio del estado disminuyó en ciertos territorios, los cultivos ilícitos se acrecentaron de 62 mil hectáreas en 2010 a 171 mil en 2017, y el hecho tiene estrecha relación con las peticiones de las FARC al gobierno para con la negociación. Los cultivos ilícitos se han convertido en el eje central del resurgimiento del conflicto y aumentan las probabilidades de que las cifras de enfrentamientos y víctimas se asemejen a los de fechas anteriores al año 2000, ahora con un escenario internacional mucho más complejo y en contra. En este juego influyen de manera determinante al menos 5 actores:
Gobierno. Para la actual administración llevar a cabo el acuerdo es un tema de agenda, pero no bajo los términos presentes, por ello antes que el acuerdo, la política principal es la seguridad, que está estrechamente entrelazada al crecimiento de los cultivos ilícitos. El partido de gobierno ha denunciado que el crecimiento de los cultivos ilícitos es consecuencia del descuido del ex presidente Santos y a su cambio de estrategia frente a estos, adoptada justamente a partir de los acercamientos con las FARC. ELN. A diferencia de la década antepasada ésta vez el ELN es un actor con mayor presencia territorial y además con mayor influencia, uno de los datos que representa un riesgo latente es el aumento de las actividades ilegales de esa guerrilla en zonas urbanas, incluyendo incluso ciudades principales y hasta la capital del país. A pesar de la fuerza que ha venido tomando este grupo cuenta con una gran debilidad en cuanto a estrategia se refiere y es que su estructura no tiene una cadena de mando centralizada por lo cual ante un eventual resurgimiento de las FARC su presencia e influencia podrían verse acotadas. FARC Según números oficiales, son 2700 hombres los que integran ahora mismo las disidencias de las FARC y a pesar de que no tienen un mando centralizado, alias Gentil Duarte viene llevando a cabo una estrategia desde mediados de 2017 para unificar a todos los grupos disidentes y además ampliar su número a 6 mil activos que de lograrlo, a diferencia de épocas anteriores perderían cualquier posibilidad de adquirir estatus político. En el aspecto político el partido FARC también se encuentra fragmentado. Por un lado el grupo que sigue confiando en el marco creado para llevar a cabo el proceso de paz al mando de Rodrigo Londoño y por otro está el grupo de Iván Márquez que se ha distanciando del acuerdo. Es altamente probable que en un plazo de 8 años, el partido FARC se disuelva y sus integrantes se dispersen en otras colectividades también de izquierda, ello significaría una ruptura definitiva entre los altos mandos y las tropas. Bandas criminales. Las dos principales bandas criminales son el denominado “Clan del Golfo” y los “pelusos”, el primer grupo cuenta con cerca de 1700 hombres, misma cantidad que el ELN hace 6 años, por otro lado los pelusos tienen entre 300 a 400 integrantes. La relación de éstos con acuerdos de paz anteriores es estrecha, para ambos sus filas están compuestas mayormente por disidentes de guerrillas, paramilitares y ahora también migrantes venezolanos. Venezuela Venezuela es el factor determinante en todos los escenarios, a pesar de que en territorio colombiano, tanto disidencias de las FARC como ELN se disputan las zonas del narcotráfico incluso con enfrentamientos armados, ambos hacen uso de su cercanía ideológica con el régimen de Nicolás Maduro para evitar capturas, planificar operaciones y lo más importante, para transportar droga desde allí. ¿Qué pasará con la JEP? Por presión política, a pesar del deterioro que pueda sufrir el proceso de paz, la JEP continuará operando por cuestiones de justicia y reparación, pero ahora bajo un marco más individual en el que de forma unilateral algunos mandos medios y muy pocos altos. de los diferentes actores se acercaran a esta en búsqueda de obtener beneficios judiciales. Escenario más probable. Con 8 actores de distintos niveles de influencia, un total de 511 escenarios posibles, 64 de ellos de baja probabilidad, 8 de mediana y 1 de alta, los datos concluyen que las probabilidades de que el regreso del conflicto se de bajo estas condiciones es de más del 60%. Éste análisis fue realizado con el software AQUILEUS, disponible con un mes de prueba gratis en https://www.aquileus.com/
Variación de cultivos de coca en Colombia entre 2010 y 2017 (2017) recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/variacion-de-cultivos-de-coca-en-colombia-entre-2010-y-2017-270790 Unos 2700 hombres integran las disidencias de las FARC (2019) recuperado de https://www.rcnradio.com/colombia/unos-2-mil-700-hombres-integran-las-disidencias-de-las-farc El plan de Gentil Duarte para unir a las disidencias de las FARC (2018) recuperado de https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/plan-gentil-duarte-unificar-disidencias-farc/ Así vive Otoniel, el jefe del Clan del Golfo (2018) recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/asi-vive-otoniel-jefe-del-clan-del-golfo-303156 Frontera del crimen (2019) recuperado de https://www.connectas.org/especiales/frontera-del-crimen-ES/templates/capitulo4.php
1 Comentario
7/26/2019 15:12:46
Muy oscuro el panorama que se vislumbra tras los agentes armados (GAO)
Responder
Deja una respuesta. |
Archivos
Enero 2023
Categorias
Todo
|