Anticipación Estratégica
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia

El aumento de la inseguridad pública durante la pandemia

10/8/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Con la llegada de la pandemia producida por el virus del coronavirus, se instauró la falsa creencia de que la seguridad pública en Colombia estaba aumentado. El aislamiento preventivo generaba la sensación de que al disminuir la movilidad en zonas públicas, se disminuiría la delincuencia. 
​

El fundamento principal de esta hipotética percepción de seguridad pública por parte de los ciudadanos colombianos, se debe a que, la Policía Nacional presentó un informe evidenciando que durante el periodo de cuarentena se reportó una reducción en índices de inseguridad, relacionado con crímenes como homicidios, lesiones personales y hurto; según la fuente mencionada, durante el primer semestre del 2020, se registró 3,33 muertes por cada 100 mil habitantes, por lo que sería la tasa de homicidios más baja desde 1974. 

No obstante, se ha evidenciado el descuido por parte del Estado en diversas áreas referentes a la seguridad pública, tal como el control policial y militar en zonas rurales. Esto motivado a que los entes gubernamentales se encuentran enfocados y tienen como prioridad los planes de contingencia para afrontar la pandemia, lo cual repercute en el incremento de diversos riesgos como por ejemplo: según registros del observatorio de drogas, en el mes de marzo se incrementó las incautaciones de cultivos de coca, y según datos de la DIJIN, los actos terroristas por grupos armados aumentó 1,6%.

En el mes de septiembre, las autoridades gubernamentales flexibilizaron las medidas de restricciones impuestas para el control de la pandemia con el fin de incentivar la recuperación económica. Esta normalización paulatina de las actividades económicas y sociales no necesariamente representa mejoras en cuanto a seguridad pública se refiere, por el contrario, el aumento de transeúntes y la reactivación de las distintas actividades económicas puede representar ciertos riesgos, ya que se dificulta el control por parte del estado de grupos y sectores delincuenciales, problemática que actualmente se evidencia con mayor intensidad en las zonas rurales, lo que potencialmente advierte el incremento de los índices para el mes de diciembre.

Por otra parte, se hace presente un nuevo escenario para el actuar de los grupos criminales, una nueva modalidad de flagelo que simboliza un riesgo para el ciudadano colombiano, fraudes, robos y estafas que se llevan a cabo diariamente a través de internet. Los delincuentes operan a través de redes sociales, correos electrónicos, plataformas bancarias e incluso mediante publicidad engañosa en páginas web y al no existir una interacción física y personal entre el transgresor y la persona perjudicada, se dificulta la capacidad de las autoridades policiales para erradicar y evitar este tipo de situaciones.

De la misma forma ha venido ocurriendo con las Criptomonedas, según Criptonoticias, el mundo de las monedas virtuales se ha convertido en el atractivo de los criminales, ya que los usuarios desconocen el funcionamiento y muchos de los procedimientos, lo cual permite al delincuente robar y estafar con mayor facilidad. Un ejemplo de esto es el caso del hackeo masivo en Twitter, a celebridades conocidas como Elon Musk, Barack Obama y Bill Gates, dónde a través de sus cuentas prometieron intercambiar bitcoins, con el propósito de estafar a una gran cantidad de seguidores.

¿Cómo enfrentar este tipo de situaciones?

El IRA (análisis de riesgo anticipativo), puede ser de utilidad en tareas comunes como la compra o venta de algún producto a través de internet, puede servir de guía al realizar inversiones u operaciones económicas de alto nivel e incluso servir de apoyo en la vigilancia estratégica de áreas con presencia de grupos armados.

A diferencia de otros métodos que sólo generan información general, el análisis de riesgo anticipativo recolectará mejor información, puesto que a través de una serie de procedimientos con softwares, le permitirá el estudio de las causas que pueden ocasionar posibles amenazas o probables eventos no deseados y los daños y consecuencias que estos pueden producir. 
Esto le posibilitará tomar mejores decisiones a futuro, no solo con situaciones de alto riesgo y de alto impacto, sino también con situaciones complejas del día a día. Desde cómo manejar una empresa, hasta cómo invertir sabiamente el dinero con criptomonedas.

Si desea tener más información sobre cómo usar el índice de riesgo anticipativo y cómo puede ayudarlo a evitar un riesgo público, comuníquese con nosotros en nuestra página web www.anticipacionestrategica.com o por nuestras redes sociales.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Abril 2017
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015

    Categorias

    Todo
    ANALITICA ANTICIPATIVA
    ANTICIPACIÓN ESTRATÉGICA
    CRISIS
    ECONOMIA
    HANNIBAL
    INTELIGENCIA
    INTELIGENCIA DE MERCADOS
    POLITICA

    Canal RSS

    View my profile on LinkedIn
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia