Expertos advierten que la medida puede terminar por agudizar la crisis, contrario a lo que esperan quienes apoyan la medida y la explicación, dicen los expertos, es más científica que política. No existe evidencia empírica que respalde la creencia de que un aumento decretado en los salarios desencadene en un crecimiento económico o en un aumento del consumo general como muchos creen, la razón es simple, los salarios obedecen a la productividad y la escasez de mano de obra en relación a la abundancia de ofertas laborales. Si hay pocas ofertas laborales y muchas personas desempleadas, como en cualquier relación de oferta y demanda, el precio jugara en favor de la escasez, y serán los ofertantes de trabajo los que definirán el precio de la mano de obra, pues lo que estos ofrecen (empleo) es escaso. Si por el contrario lo que abundan son las ofertas de empleo, y lo que escasea es la mano de obra, aquellos que ofrezcan su mano de obra serán quienes tendrán la balanza a su favor, pues las empresas en busca de adquirir mano de obra, competirán por atraer a los empleados, ya sea con mejores salarios o con mejores condiciones. La productividad por otro lado es la que define cual es el monto máximo al que un empleado puede aspirar, pues un costo que se adhiere a la cadena de producción, y las empresas deben definir en base a los precios del mercado, que tanto pueden pagar. Para dar un ejemplo, si el costo en materiales para producir una silla es de 4 dólares, el costo de transporte es de 1 dólar, el costo de mantener en stock es de 0.5 dólares, y el precio para ese producto en el mercado es de 10 dólares, la empresa tiene un margen de 3.5 dólares para poder obtener 1 dólar de ganancia por silla, naturalmente la empresa definirá si el margen es menor dependiendo de si 1 dólar como ganancia por silla le es rentable.
En ese sentido, la medida aplicada en Argentina contradice los principios del mercado, puesto que, un aumento del salarió es una barrera de entrada para los que menos producen, continuando con el ejemplo, si una empresa tiene 3 empleados, uno de ellos produce 10 sillas, otro 8 y otro 6, habiendo definido el sueldo en 3.5 dólares por silla, el primero ganará 35 dólares, el segundo 28 dólares y el tercero 21 dólares, si el ente que regula los salarios decreta un sueldo mínimo de 25 dólares terminara por condenar al empleado que produce 6 sillas, al desempleo, es por ello, que la primer consecuencia que se prevé de la medida es un aumento del desempleo. En el ejemplo hay un factor que no tomamos en cuenta y es el tiempo que tarda en producirse cada silla, si el empleado que produce 6 sillas, lo hace en 8 horas, y para cumplir con la cuota mínima que exige el ente que decreta el salario mínimo, que sería de 8 sillas, el empleado tarda 9.5 horas, la segunda consecuencia que se prevé, es un deterioro en las condiciones laborales, pues las empresas, para obtener los mismos márgenes con los empleados menos productivos, deberán apelar al factor tiempo para compensar el desfase de productividad – costo. aquí para editar.
2 Comentarios
reinaldo gonzalez r
3/19/2019 14:57:39
ES UNA MEDIDA A LA MEDIOCRIDAD DEL GOBERNANTE.
Responder
Stephanie Bohada
3/22/2019 11:51:18
Este siempre ha sido un tema de controversia no solo en Argentina sino en países de América Latina, donde el estado tiene la creencia que por subir salario generará mayor ingresos económicos al país. A lo largo de los años, se ha evidenciado que el aumento del "salario" da respuesta a la teoría de la mano invisible de Adam Smith, donde la economía de mercado no ha garantizado el bienestar social y por el contrario busca su propio interés, generando pobreza, desigualdad y desempleo en los países. Es importante analizar como los actores juegan su papel en la economía del bienestar social.
Responder
Deja una respuesta. |
Archivos
Enero 2023
Categorias
Todo
|