Tras el inicio de la crisis económica venezolana que se agudizó a partir de 2013, comenzó una desbordada migración de la cual Colombia ha sido el mayor receptor con un estimado de 1.2 millones de venezolanos solo en cifras oficiales, es decir que no se toma en cuenta a aquellos que ingresan sin diligenciar el debido proceso. ¿Cuánto dinero se necesita para asumir la migración venezolana? Partiendo de las cifras oficiales la estimación que hace el gobierno es de 1500 millones de dólares, es decir, alrededor de 5 billones de pesos colombianos se requieren para hacer frente a dia de hoy a la llegada de venezolanos para temas de salud, vivienda, empleo, educación, etc. Si solo las cifras oficiales son tomadas en cuenta, para 2021 el monto de 5 billones de pesos se podría quintuplicar e incluso llegar a los 26 billones, lo cual es alarmante, pues ahora mismo el estado colombiano enfrenta un déficit generado por el gasto del anterior gobierno, es decir, los propios problemas de solvencia colombianos ya podrían ser causal para una crisis. Además, no se trata solo de un crecimiento lineal en la población que habita en Colombia sino que es exponencial, la natalidad de niños hijos de migrantes venezolanos ya alcanza en porcentaje a la de padres colombianos en algunas ciudades como por ejemplo Cúcuta, generando un sobrecosto el en sector de la salud. Una medida que desconcierta en torno a éste hecho es la de ofrecer nacionalidad colombiana a los hijos de migrantes venezolanos con pasaporte, pues de ninguna forma esto disminuye los efectos de la problemática. El apuro no solo estará en el sector público, por obvias razones lo afectará al sector privado, que a través de alzas en impuestos asumirá el costo económico, y además se le encargará la titánica tarea de absorber la demanda de empleo de los migrantes venezolanos.Además no solo es el sector de la economía el que se encuentra ante un escenario atípico, también la seguridad y la salud se están viendo seriamente afectadas, el deterioro de las instituciones venezolanas ha hecho que una gran cantidad de presuntos delincuentes ni siquiera enfrenten juicio y, su primer lugar de destino es Colombia, así mismo se han generado reportes de aumento en ciertas enfermedades, principalmente de tipo sexual. ¿Alternativas? El panorama es complejo, el primer reto que tendría que asumir el estado colombiano es el de desregularizar el mercado laboral para con ello aprovechar el capital humano que llega desde Venezuela, introducir a éste en el sistema de cotización en pensión y salud y que de esa forma la misma población migrante asuma el costo de su llegada al país. El gobierno no muestra intenciones de hacer esto, y hacerlo no depende solo del ejecutivo, sino que también del legislativo, en donde el gobierno cuenta con una oposición difícil de tratar y además soportada en la opinión pública. Incluso si se lograse desregularizar el mercado laboral, existirían aun otros retos como el nivel de la mano de obra nueva, la sobredemanda laboral que pueda generar en algunos sectores y por ende la caída en salarios para los nacionales colombianos y el descontento político de algunos sectores. Claro está que el único enfoque posible es el de enfrentar la llegada de migrantes y no el de evitar que éstos deban dejar su país, un cierre de frontera podría someter al oficialismo venezolano a enfrentarse a una alta presión interna, pero el gobierno colombiano no muestra intenciones de tomar en cuenta ésta alternativa y mucho menos probable es que se ponga en marcha una intervención militar internacional, el mismo gobierno norteamericano así lo manifestó hace poco y, contrario a lo que pronosticaron algunos sectores de centro e izquierda, Donald Trump ha sabido solucionar tensiones bélicas con diplomacia. Escenario más probable. El gobierno no muestra intenciones de ejecutar un proceso serio que mitigue o absorba los efectos de la crisis migratoria, por tanto, es altamente probable que para 2021 el país entero se enfrente a una emergencia de grandes proporciones en los diferentes aspectos como el económico, el de seguridad y el de salud. Sin duda, éste es el tema más importante y el eje sobre el cual girará la discusión política en los años venideros, el manejo de la opinión pública en torno a la migración venezolana y su impacto en el país, podría ser el que defina al próximo presidente. ¿Cuantos venezolanos hay en Colombia? https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201902121085427955-cuantos-migrantes-venezolanos-hay-en-colombia/ ¿Cuanto dinero se requiere para asumir la migración venezolana? https://www.eltiempo.com/politica/cuanto-le-cuesta-a-colombia-la-migracion-venezolana-275760 En Cúcuta nacen mas venezolanos que colombianos https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/en-cucuta-ahora-nacen-mas-bebes-venezolanos-que-colombianos-257574
3 Comentarios
7/17/2019 14:52:06
Ningún economista serio puede decir que la migración produce desempleo, de hecho se ha demostrado lo contrario. Si llegan un millón de venezolanos a Colombia y todos toman Coca-Cola, la planta de la empresa de bebidas no quiebra, al contrario crea más puestos de trabajo, invierte y produce mucho más para satisfacer la demanda, déjeme explicarlo de una manera más verosímil.
Responder
Cristian Toro
7/19/2019 12:24:28
Estás partiendo de la premisa de que Colombia es liberal y no lo es, el mercado laboral tal como lo dice la publicación está hiper regulado por lo cual la contratación de toda la mano de obra venezolana no es así de facil como en tu análisis, por otro lado en Colombia existen una serie de "derechos" que son en realidad gasto estatal y que para acceder a ellos un venezolano no necesita mayores requisitos, en terminos coloquiales, las condiciones están dadas para el gasto estatal pero no para la generación riqueza. Tu análisis seria correcto si Colombia fuese una economía abierta.
Responder
Deja una respuesta. |
Archivos
Enero 2023
Categorias
Todo
|