¿Hacia dónde se mueven las alternativas para mitigar la congestión en el transito?.Bogotá hace poco se vio en un top poco enorgullecedor, se posicionó como la sexta ciudad con mayor tiempo desperdiciado en el tránsito al lado de ciudades latinas como Ciudad de México y Sao Paulo. En hora pico la velocidad promedio es de 11 kilómetros por hora. La planificación de los gobiernos distritales siempre ha ido encaminada en alternativas de transporte que suplan la demanda, el Metro es una de las alternativas que mayor atención y debate han tenido (subterráneo, elevado) la ampliación de Transmilenio, flotas de tres vagones, de dos, buses eléctricos, porque además a las alternativas de transporte hay que identificar el impacto ambiental que tienen unas u otras. Transmilenio moviliza a más de 2.5 millones de personas al día. Según estadísticas oficiales el promedio en distancia que se ve obligado a recorrer un bogotano para cumplir sus actividades es de 8 km, muy a la par con el resto de capitales latinas, sin embargo supera a las demás en el tiempo de espera, 20 minutos, y en el tiempo que transcurre un pasajero en el transporte 97 minutos. Una de las alternativas que en el futuro debería replantearse la administración distrital es la más elemental y hacia donde se dirigen las grandes ciudades del mundo. Para simultáneamente eliminar el impacto ambiental, la congestión vehicular, el agotamiento en la salud pública sin sacrificar el comercio como vimos el pasado sábado (16 de febrero de 2019 pico y placa extendido) o disminuir la actividad industrial, lo que debe hacerse es atacar directamente las causas, pues si detallamos la forma en que se ha abordado el tema por décadas, cada esfuerzo que hacen las autoridades competentes se centra en eliminar los síntomas, basados en los datos de tiempo, distancia y velocidad promedio, podemos entender que existe una sobredemanda temporal y territorial, es decir, muchos vehículos dirigiéndose al mismo lugar a la misma hora. ¿Que sería entonces atacar las causas? Eliminar la necesidad de transportarse, suena drástico, pero puede traducirse también en disminuir los trayectos, con ello el tiempo que requiere un ciudadano para realizar sus actividades y por tanto la demanda de transporte, así los ciudadanos tendrán que recorrer menores distancias y no todos tendrán que hacerlo en el mismo momento. Validando la tesis. Las actividades de comercio y servicio están altamente concentradas en las localidades de Teusaquillo y Barrios Unidos,mientras que las actividades industriales están híper concentradas en las localidades de Mártires y Puente Aranda, el mismo problema tienen las instituciones de educación superior, Chapinero se destaca por tener la mayor cantidad de universidades privadas. Ambas actividades son las que generan mayor necesidad de transporte, hemos identificado el problema, la centralización. No es una casualidad que la ciudad se haya desarrollado de esta forma, la concentración de empresas está relacionada con factores como, la estratificación, lo que limita a algunos empresarios a poder ejercer labores solo en ciertos territorios, el uso del suelo, lo que impone barreras de entrada a ciertos mercados, y los horarios en los que pueden operar industriales, comerciales y educativos, pues si la actividad está limitada a un horario, es normal que existan lapsos temporales conocidos como “pico” en el que circulan más vehículos y “valle” en el que circulan menos.
Planificando para el futuro Para ello, el distrito debe desregular el uso de suelo, lo que no necesariamente significa eliminar la norma de urbanizar de manera ordenada separando zonas residenciales de zonas industriales, con disminuir la rigurosidad en la estratificación y los horarios de actividad se permite así que germinen nuevas empresas en territorios periféricos y se evita que la actividad laboral y académica se desarrolle solo en el centro de la ciudad y se aglutine en un solo horario. De esta manera, las ofertas laborales y de estudio no estarían todas en un territorio en específico, y las personas para llegar a sus lugares de trabajo y aprendizaje tendrían que recorrer una distancia menor y en diferentes horarios, ello disminuiría además la producción de gases tóxicos que genera el tráfico.
1 Comentario
ESCENARIO DE ROMPIMIENTO DE RELACIONES DE VENEZUELA CON COLOMBIA Y CON MIEMBROS DEL GRUPO DE LIMA1/28/2019 Resumen: La tensión de las relaciones diplomáticas de la República Bolivariana de Venezuela bajo el mandato de Nicolás Maduro ha ido incrementando, en agosto de 2018, 14 países que pertenecían a la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR, decidieron suspender su participación en la organización, por la falta de protección y garantías de Derechos Humanos llevada a cabo por la administración de Maduro. Un eventual rompimiento de relaciones diplomáticas con este país afectaría directamente a Colombia, por su cercanía fronteriza.
DESCRIPCIÓN: La situación económica y social en la República Bolivariana de Venezuela se ha convertido en un factor de desestabilización regional ya que la crisis migratoria ha afectado a diversos países, tales como Colombia, Perú, Chile, Argentina y Brasil. ANTECEDENTES.
DATOS RELEVANTES.
Se han reportado aproximadamente 5,3 millones de venezolanos que han salido del país para septiembre de 2018. FACTORES POLÍTICOS: Teniendo en cuenta un posible aislamiento de Venezuela del escenario internacional, es importante tener en cuenta el factor ideológico, lo que no cambiaría el rol de este país en el escenario global, ya que el bloque de los países que buscan hacerle contrapeso a estados hegemónicos como Estados Unidos y sus aliados, siguen apoyando a Venezuela. China y Rusia no van a retirar su apoyo indistintamente de la situación de Derechos Humanos ya que las relaciones comerciales en el sector armamentista y energético seguirán prevaleciendo, además, Venezuela se convierte en un foco de apoyo y de entrada de estos países en la región. De la misma forma actuaría Turquía, ya que sería costoso aislar a un aliado. El gobierno colombiano sabe que el costo de romper relaciones diplomáticas con Venezuela sería muy alto, ya que por curva de conflicto, estarían más cerca de una posible guerra, lo cual no favorecería a ninguno de los 2 países. Por otro lado, la manera como se maneje la situación de crisis que se está presenciando tendrá un impacto importante en las elecciones locales que se avecinan en Colombia, ya que todas las facciones políticas ofrecerán sus propuestas en función de evitar que la crisis venezolana afecte más a los ciudadanos. Es importante tener en cuenta que el gasto que el gobierno deberá hacer en caso de que incremente exponencialmente el flujo migratorio, será muy alto, lo cual repercutirá en la economía nacional, y todas estas son ventanas de oportunidad para los partidos políticos y los candidatos que se vayan a sumar en estas elecciones. En cuanto al gobierno venezolano, una escalada en la crisis diplomática con la región, servirán como excusas para responsabilizar por la crisis interna a países como los pertenecientes al Grupo de Lima y Estados Unidos, tal como lo ha hecho en repetidas ocasiones. FACTORES SOCIALES: Un cierre fronterizo significaría para Venezuela un peligro en cuestiones humanitarias ya que sin solucionar la crisis económica, muchos ciudadanos venezolanos fallecerían por desnutrición y enfermedades debido al precio de los alimentos y los medicamentos. No permitir que las personas salgan de Venezuela incrementaría la crisis humanitaria existente, ya que las personas que aún quedan en el país sufren de violaciones de Derechos Humanos, persecución política, represión, no libertad de prensa, esto sumado a factores económicos insostenibles. Colombia debe tener en cuenta que hay que generar soluciones y oportunidades para los migrantes indocumentados. Es por esto, que la ayuda humanitaria es importante, al igual que la económica para poder afrontar esta situación FACTORES ECONÓMICOS: Es importante tener en cuenta que la inflación incrementa exponencialmente. Para noviembre de 2018 superaba el 1’300,000% y continúa en aumento. El Fondo Monetario Internacional prevé que podría llegar a 10 millones por ciento para finales de 2019. También están las alianzas económicas que tiene Venezuela actualmente. Como se mencionó anteriormente, el comercio armamentístico y energético con China y Rusia genera beneficios para el gobierno bolivariano. Adicionalmente se debe resaltar el rol de China como dueño de una parte de PDVSA, ya que el 40% de la empresa está bajo control de la Corporación Nacional de Petróleo Chino. Para mayo de 2018, se registró el cierre de 500.000 empresas. Es decir, que de 830.000 que funcionaban en el año 2002, a mayo del 2018 operaban 250.000. Por el lado colombiano, es importante saber que al ser el país que recibe mayor número de migrantes, la inversión que debe hacer para enfrentar esta situación según el presidente Iván Duque sería de unos 4 billones de pesos en 2019, es decir, un 0,5% del PIB. Los gastos en educación, salud, atención a los niños que nacen en el territorio nacional, e incluso el gasto en seguridad que se incrementa para contener el orden público en las zonas más afectadas por la migración representan grandes gastos para el gobierno colombiano. FACTORES DE SEGURIDAD: Colombia es percibido como un factor de inestabilidad regional debido al conflicto armado interno. Sin embargo, la migración venezolana ha agudizado los problemas de seguridad que enfrenta el país. Se han encendido las alarmas sobre la consolidación de bandas delincuenciales en el país, y se ha incrementado el reclutamiento de venezolanos por parte de bandas de delincuencia común, GAO e incluso GAOR. Los departamentos más afectados por este fenómeno han sido Antioquia, Arauca, Norte de Santander, Valle del Cauca, Cauca y la ciudad de Bogotá. Adicionalmente, se han presentado problemas en la frontera colombo-ecuatoriana por crímenes cometidos por migrantes venezolanos. La situación de seguridad ha llevado a países como Ecuador y Brasil a fortalecer su control fronterizo, y a otros como Chile y Panamá a ser más estrictos en la aceptación de migrantes venezolanos en sus territorios. A nivel social se verá un incremento de venezolanos que de no controlarse, se tendrían hasta 4 millones de migrantes venezolanos refugiados en Colombia, lo que dificultaría la situación en el territorio nacional. Los gobiernos locales deberán coordinarse con la administración nacional para implementar medidas en áreas de salud, educación y laboral para mitigar un poco la crisis. Se verá un incremento poblacional también por los menores que han nacido en Colombia ya que a ellos el estado también debe brindarles garantías y protección. La ayuda humanitaria llegará a Colombia para afrontar el contexto, pero no se hará efectiva hasta el segundo semestre de 2019. Sin embargo, dadas las circunstancias, esta asistencia no será suficiente, y se requerirá de la conformación de un fondo de cooperación económica dedicado a esta situación coyuntural. Para 2021 se prevé que costará 9 mil millones de pesos. En cuestiones de seguridad, se verá un incremento en el control fronterizo con el fin de mitigar los riesgos de seguridad derivadas de esta crisis migratoria, y el establecimiento de más mecanismos de cooperación de seguridad fronteriza establecidas desde la Cancillería colombiana en las Comisiones Binacionales Fronterizas y los Mecanismos de Alto Nivel. Sin embargo, no se verán bloqueos de entrada a migrantes por cuestiones de legitimidad internacional y de Derechos Humanos. ESCENARIO DE MEDIANA PROBABILIDAD.Se verán intentos de la comunidad internacional de interceder en una posible transición democrática en Venezuela, bien sea a la cabeza de Juan Guaido o de otra figura de la oposición que logre alzarse en contra del presidente Maduro. ESCENARIO DE ALTA PROBABILIDAD.En sus relaciones con América Latina, Venezuela tendrá disputas diplomáticas, en especial los que tienen mayores diferencias ideológicas como Argentina donde el presidente Macri ha amenazado con denunciar al mandatario Maduro en la Corte Penal Internacional por violación de Derechos Humanos, Estados Unidos, Brasil, Chile, Paraguay con quien ya tiene suspensión de relaciones diplomáticas, Ecuador, Perú y los demás países del Grupo de Lima. A pesar de esta situación, el conflicto será más mediático que en términos reales ya que una escalada en el conflicto político podría significar que el presidente Maduro lleve a cabo acciones miitares de disuasión, lo que perjudicaría a todos los países con quien comparte frontera, pero en mayor medida las afectaciones recaerían en Colombia. En cuestiones económicas se le aplicarán bloqueos al gobierno venezolano de facto (Nicolás Maduro), lo que lo aislará más del escenario internacional. Sin embargo, se debe tener en cuenta que Venezuela nunca ha hecho parte de las dinámicas que están relacionadas o lideradas por Estados Unidos lo que no cambiará mucho el escenario internacional. Aunado a esto, Rusia, China, Turquía y los aliados regionales desconocerán las instrucciones de aplicarle bloqueos económicos a este país. Por el lado de Colombia se debería analizar el dinamismo del comercio binacional con Venezuela. Sin embargo, no se verían muchos cambios con respecto a la situación actual. La economía venezolana seguirá deteriorándose, incrementando exponencialmente la inflación lo que hará que las compañías que aún quedan en territorio venezolano tomen la decisión de trasladarse a otros países. Colombia sería el destino más probable para varias de ellas. La presión internacional de todas formas no va a generar mayores cambios a menos que las Fuerzas Militares de Venezuela aprueben la iniciativa. A nivel económico se dará una presión al presidente venezolano para contribuir en la solución de la crisis. Puede ser porque los bloqueos impuestos por los países antagonistas afectaron de manera importante la economía, o porque China vio un cambio en los intereses de las fuerzas armadas con respecto a Maduro, y por esta razón decide cambiar su posición para no afectar su negocio con PDVSA, del cual también tienen un nivel de control las Fuerzas Armadas Bolivarianas. Por otro lado, se verá una mejora en la economía colombiana por la llegada de empresas venezolanas las cuales significarán más ingresos en el país, cierto incremento en la oferta laboral y llevaría a un leve control del crecimiento en las tasas de desempleo. Se recibirá mayor apoyo económico de parte de la comunidad internacional hacia Colombia en el control de la crisis, creando mecanismos para que Colombia pase de ser un país receptor, a un país de paso para los ciudadanos venezolanos. Sin embargo, es posible que se deba pensar a mediano plazo un plan de retorno de estas personas a su país de origen en cuanto se supere la crisis democrática y económica. JULIÁN EDUARDO MENESES OLIVEROS. (Publicado en revista Pivot: http://pivot.com.mx/2017/09/29/analitica-anticipativa-para-negocios/) Si usted es de las personas que sigue aceptando que estadísticamente 9 de cada 10 negocios mueren el primer año, o que los negocios son cuestión de suerte, debería profundizar en el concepto de analítica anticipativa. En negocios y hasta en la vida, todo debería girar en torno a este concepto.
La cultura nos ha enseñado que el futuro no puede conocerse (es incierto), que somos presa del destino, y que simplemente no debemos interesarnos en el, por qué hay factores imponderables, pero nada más alejado de la realidad en especial en los negocios. Cada vez más en Latinoamérica, las empresas, los inversores, los gobiernos y los emprendedores, empiezan a usar diferentes herramientas anticipativas para disminuir su incertidumbre, pero sobre todo para aumentar sus probabilidades de éxito aún dejando a un lado los estudios de factibilidad. ¿Qué es la Analítica Anticipativa? Es una disciplina compuesta por varios métodos, técnicas y software que le permite a sus usuarios, preconocer técnicamente lo que va a ocurrir en su área de interés, con tasas de efectividad que en la mayoría de los casos superan el 90%. Podría decirse que la analítica es la última generación de los métodos de anticipación, incluyendo los estadísticos como la Analítica Predictiva, la Inteligencia, la Teoría de Juegos y hasta la propia Prospectiva. ¿Qué son sus escenarios? Un concepto central en la Analítica Anticipativa es el de escenarios los cuales “son descripciones narrativas del futuro, cuyo foco presta especial atención sobre los procesos causales y los puntos para la toma de decisiones” (The Futures Group 2004), es decir son opciones detalladas de lo que puede ocurrir. Es precisamente haciendo uso de este concepto que la Analítica Anticipativa, genera ventajas competitivas para sus usuarios y decisores. ¿Cómo se usa? La analítica es “…más ingeniería y menos filosofía” basada en la heurística y no en investigación científica clásica, crea respuestas rápidas y estables a problemas del día a día. Se desarrolla de manera general en 3 grandes pasos:
Ventajas con respecto a otros métodos La Analítica Anticipativa a diferencias de sus antecesoras permite:
Claves para hacer analítica anticipativa
Contacto Julián Meneses CEO AE: +57 302 3770041 Matemáticas para la paz.
En el libro llamado “Peace Mathematics”, Johan Galtung expone de una manera muy detallada las posibilidades de la matemática para la solución de conflictos y es un muy buen punto de partida para el presente artículo. Nuestro planteamiento inicial, es que la sola aritmética es un poco limitada si no se aplican procedimientos especializados de exploración y monitoreo de futuro, sin embargo, es un primer paso. El proceso que ha desarrollado la analítica anticipa, logra. mediante técnica matemáticas: explorar el futuro, mapearlo, identificar las probabilidades de ocurrencia, calcular la cercanía de esos escenarios con los criterios de decisión, permitiendo con todo ello la determinación de objetivos de actuación. Al realizar múltiples procesos anticipativos, y con el paso de los años, empezó a emerger naturalmente un patrón: la posibilidad de usar la estrategia anticipativa para lograr la cooperación. El concepto de cooperación, juegos cooperativos o de solución pacífica de conflictos, ha sido ampliamente estudiado por años. A pesar de lo anterior, poco se habla de la necesidad de anticipar para negociar, conciliar, mediar o usar cualquier otro tipo de mecanismo alternativo. La mayoría de las técnicas de negociación se basan en tratar de buscar un punto de articulación de las necesidades de los actores presentes en una negociación, con el objetivo de lograr una solución en el presente. El problema de este enfoque es que se pueden solucionar problemas en el presente aún así, seguir teniendo problemas en el futuro con el mismo actor o interlocutor. Es precisamente en este sentido, que cobra importancia la anticipación para lograr establecer lo que puede ocurrir en el futuro y con base en ello, generar estrategias cooperativas, antes de que se presenten nuevos problemas, y para solucionar los existentes. Anticipación y resultados de largo plazo. Otro de los enfoques del uso de la anticipación es el de la visión de largo plazo para la solución de conflictos y la búsqueda de la paz. En esta lógica, la analítica anticipativa, puede brindar información que le permita a los decisores comprender situaciones que en teoría de juegos son conocidas como juegos repetitivos. En un sentido muy sencillo, un juego repetitivo es una situación que no se termina con la solución de un conflicto de manera cooperativa, o con el éxito de unos jugadores, ya que se va a seguir presentado muchas veces, debido a múltiples factores, como por ejemplo: la necesidad de seguir interactuando con el paso del tiempo. La ventaja de usar analítica anticipativa en estos casos, es que también permite usar cálculos estratégicos para determinar los resultados probables de una situación antes de que ocurran y con base en ellos abogar por la cooperación antes que por el conflicto. Conclusiones.
Julián Eduardo Meneses Oliveros Ceo - Anticipación estratégica. Analítica anticipativa. La "Análitica Anticipativa", ha sido definida como una capacidad que requieren las personas y empresas, en complemento del enfoque reactivo o de vigilancia del presente. El concepto de analítica anticipativa ha surgido tan sólo en los últimos años como una de las mejores herramientas de la anticipación estratégica, después de casi dos décadas de investigación de los métodos y técnicas para anticiparse, dentro de los que se encuentran: la estadística, la inteligencia, la teoría de juegos de la matemática y la prospectiva. Este tipo de análisis permite determinar con altísima tasa de efectividad, (alrededor del 90%) , las posibilidades y probabilidades de ocurrencia de un hecho, en cualquier nivel de una organización, especialmente en el estratégico. En su aplicación práctica, la analítica anticipativa ha demostrado poder anticipar casi con total exactitud y con muy poca información, pero sobre todo en cuestión de horas, situaciones complejas como casos internacionales o eventos de alto nivel de riesgo u oportunidad estrateǵica. Actualmente, existen tecnologías incluyendo métodos y software que permiten con base en pequeños grupos de trabajo y vigilancia de medios abiertos , realizar procesos rápidos de anticipación específica para prevenir eventos riesgosos o buscar oportunidades en el futuro. LOS MAPAS DE FUTURO.
Los mapas de futuro son una de las herramientas de la analítica anticipativa que más llaman la atención a los decisores, ya que en una sola imagen logran integrar muchos elementos clave para la toma de decisiones inmediatas dentro de los que se pueden contar:
Este último punto cobra especial relevancia en la búsqueda de la paz, ya que desde una visión estratégica, es mucho más fácil caer en el conflicto o la competencia que en la cooperación debido a la naturaleza humana. Cálculo estratégico. El concepto de cálculo estratégico se refiere al conjunto de actividades y procedimientos que debe aplicar un decisor para dimensionar una situación estratégica, sus posibles resultados, determinar sus intereses y con base en todo ello, aplicar un proceso técnico de toma de decisiones. El concepto de cálculo, intenta alejar de la percepción del usuario, la idea de que los procesos de toma de decisiones o de planeación, no son solo actividades que dependen de la genialidad de los planificadores. En este sentido, se ha propuesto que el cálculo estratégico sea un conjunto de procedimientos debidamente estandarizados y probados para la orientación de las organizaciones y personas. Como es natural al referirnos a cálculo, necesariamente se requiere usar una matemática, así sea básica como la propuesta en otros escritos, como el libro “HANNI-BA’AL. Cómo los verdaderos estrategas se anticipan para lograr ventajas competitivas, que se compone en esencia de aritmética fundamental. Julián Eduardo Meneses Oliveros Ceo - Anticipación estratégica. ¿QUÉ ES? La "Análitica Anticipativa", es una capacidad que requieren los organismos de inteligencia y las empresas, en complemento del enfoque reactivo o de vigilancia del presente. Este tipo de análisis permite determinar con altísima tasa de efectividad, las posibilidades y probabilidades de ocurrencia de un hecho, en los niveles Estratégicos de una organización. SOLUCIONES. Nuestro equipo ha desarrollado tecnologías propias, incluyendo métodos y software que nos permiten con base en pequeños grupos de trabajo, realizar procesos rápidos de anticipación específica para prevenir eventos riesgosos o buscar oportunidades en el futuro. APLICACIONES. Los procesos de anticipación pueden aplicarse a las siguientes disciplinas: 1-Preinteligencia / Estudios de futuro. 2-Inteligencia / Vigilancia estratégica. 3-Contrainteligencia / Gestión de riesgos. EL PROCESO. El proceso anticipativo consta de 3 fases, Cada una compuesta por 3 actividades: 1- Exploración de futuro. 2- Ingeniería de futuro. 3- Monitoreo de futuro. ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS.
AUTOR: JULIÁN EDUARDO MENESES OLIVEROS. ceo@anticipacionestrategica.com |
Archivos
Enero 2023
Categorias
Todo
|