JULIÁN EDUARDO MENESES OLIVEROS. (Publicado en revista Pivot: http://pivot.com.mx/2018/01/09/campanas-politicas-y-emprendimiento-4-0/)
En el 2018 varios países de latinoamérica tendrán elecciones presidenciales y otros eventos regionales. Si bien los jóvenes casi no se interesan por la política, conocer lo que está detrás de las campañas, puede ser un punto de referencia para hacer transferencia de estas tecnologías a sectores como el emprendimiento, la defensa, la seguridad pública, etc. En las campañas electorales del presente, se usan herramientas de última generación y pocas personas conocemos de estas capacidades. Para introducirnos en esta nueva temática, debemos conocer la evolución de la analítica de manera general y luego, relacionarla con múltiples actividades de la sociedad actual, entre ellas las campañas política y en especial la electoral. La analítica , o el conjunto de sistemas informáticos, métodos y técnicas para analizar una situación sociopolítica, ha evolucionado con el paso de los últimos años. Rápidamente el mundo ha visto cómo se dieron saltos cualitativos en las siguientes etapas:
Aprovechando esta tecnología, la política como otras actividades, fue evolucionando. En especial en las campañas políticas, se ha pasado al menos por las siguientes 4 etapas:
Los 4 tipos de política subsisten actualmente en diferentes regiones de nuestro continente. Mientras en algunas zonas poco desarrolladas, el clientelismo y las promesas siguen gobernando el ambiente de campaña, en otras se llega inclusive a segmentar de tal manera a los posibles votantes, que se tiene en cuenta información geolocalizada, laboral, de género, etc y se desarrollan actividades analíticas mediante el uso de software que permite establecer las actividades de cortísimo, corto y mediano plazo, para así determinar alianzas, diseñar mensajes, etc. Hoy los candidatos miden en tiempo real a su competencia, el impacto de sus mensajes, lo que los votantes quieren escuchar, hacen análisis de sentimientos sobre ellos y otros candidatos, conocen cual es el mejor canal para difundir sus mensajes de acuerdo a sus segmentos, reconocen quienes son los influenciadores que los publicitan gratuitamente y los usan a favor, quienes generan publicidad negativa, reconocen día a día que mensaje emitir, sobre cual callar y cuales incluir, desde cual ciudad los visitan, e inclusive si están dando un discurso, en tiempo real cuales son las reacciones de la audiencia. Un caso real En el 2017, el equipo de un alcalde, cliente de mi empresa quería tomar una decisión sobre la eliminación de una actividad especial en las fiestas de su ciudad: una cabalgata. El problema que enfrentaba se basaba en la pérdida de capital político por una posible decisión polémica, pero además a esa actividad acudían los empresarios y las personas más prestantes de la ciudad y la región, entre ellos otros políticos lo que podría generar una crisis política. Nuestro equipo propuso una “prueba de humo” y un ejercicio de analítica anticipativa. La prueba de humo consistió en una información que se hizo pública en la que se hablaba de la posibilidad de eliminar el evento. Una vez lanzada la información, se usó tecnología de segunda y tercera generación para monitorear el impacto de la información y hacer análisis de detractores y personas que apoyaban la decisión. En una semana se recolectaron más de 100.000 informaciones de diferentes fuentes como medios convencionales y redes sociales. (Twitter, Facebook, Instagram, Radio, Prensa escrita, Televisión, Videos, blogs…) Los resultados no pudieron ser más tranquilizantes para el alcalde. El 82% de las personas estaban de acuerdo con la decisión, con base en los análisis descriptivos realizados. Sobre esta información, se hizo un ejercicio de analítica anticipativa (No predictiva), es decir de cuarta generación, para pre-conocer (pronosticar técnicamente) los eventos que podría enfrentar el alcalde en los siguientes días, semana y meses y se trazó el mapa de futuro y el escenario más probable. Finalmente, el alcalde tomó la decisión , se aplicó y no solo ganó capital político, sino que además redujo la incertidumbre previa, lo que le permitió hacer una gestión de última generación. ¿Cómo aplicarlo a los nuevos negocios? Todo emprendimiento o negocio necesita primero conocer a sus clientes en extremo detalle (hipersegmentación), saber donde están, que quieren escuchar, etc. Pero hacer esto solamente no sería nada nuevo (Sería solo aplicar herramientas de segunda generación). La clave de la supervivencia en los negocios, la defensa, la seguridad o la política es anticiparse estratégicamente a las jugadas de los competidores y lograr los resultados esperados con el mínimo esfuerzo y a la vez con la menor resistencia.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivos
Enero 2023
Categorias
Todo
|