Anticipación Estratégica
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Cotizar
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia

El desalentador futuro de Venezuela

12/22/2020

2 Comentarios

 
Imagen
Foto de Fondo creado por natanaelginting - www.freepik.es

El 07 de diciembre de este año, se llevaron a cabo las elecciones parlamentarias en Venezuela, las cuales fueron afectadas por una escasa participación del 31% de la población, una campaña realizada por la oposición en la que incitaban a la población a no votar y un fuerte rechazo internacional por parte de Estados Unidos y la Unión Europea hacia el gobierno chavista. Igualmente, el régimen de Nicolás Maduro logró obtener de nuevo el control de la Asamblea Nacional, dejando a la oposición sin poder alguno en la nación.

Lejos de ser un alivio para el pueblo venezolano, esto solo deja un peor panorama para la crisis social y económica que está atravesando Venezuela, donde solo augura la consolidación de la dictadura chavista. Ante esto, el mandatario venezolano, declaró que va a “nacer una nueva era en Venezuela”, por lo cual genera la duda de ¿Hacia dónde se dirige la nueva era de Nicolás Maduro en el país? 

La hiperinflación de la región petrolera sigue aumentando ​

Según el Parlamento Nacional (AN, Parlamento) la inflación del país petrolero entre noviembre del 2019 y noviembre del 2020 fue de más del 4.000%, además, indicaron que la inflación del mes de noviembre cerró en un 65,70 %, mientras que el tipo de cambio se devaluó en un 104%, una tendencia que mantiene la nación dentro de la espiral de hiperinflación en la que entró desde el 2017.

Por otra parte, el portal Dolar Today, que se usa como referencia para conocer el precio de la divisa en el país, publicó que un dólar costaba 1.010.242 bolívares, mientras que un euro se compraba por 1.101.164 bolívares. Asimismo, diversas páginas web de cotizaciones, marcan el precio del dólar alrededor de los 960.000 bolívares.

Por lo que el salario mínimo legal que gana un venezolano es de 400.000 bolívares mensuales, es decir, 0,50 centavos de dólar o menos, dependiendo de las cotizaciones que se tomen como referencia.

La represión cada día es peor 

Este año, el New York Times, denunció que agentes del gobierno chavista, allanaron oficinas y congelaron las cuentas de una importante fundación benéfica de alimentos llamada Feed the Solidary, debido a las acusaciones sin pruebas realizadas por el régimen de Nicolás Maduro, en el que aseguran que la fundación canaliza donaciones extranjeras para la subversión política.

Además, según el mismo medio, el gobierno de Maduro recortó drásticamente el presupuesto de la educación, atención médica y la ayuda alimentaria, dejando a las organizaciones sin ánimo de lucro, encargadas de este problema.

Este ataque es una demostración clara de que el chavismo quiere consolidarse de manera permanente. Luego de aplastar a los partidos de oposición, ahora se dirige a las organizaciones civiles independientes que quieren aliviar la crisis, dejando a miles de habitantes que se encuentran en la extrema pobreza, sin ayuda humanitaria.

El panorama social solo sigue empeorando, la alta comisionada de las Naciones Unidas, Michele Bachelet, volvió a denunciar las constantes violaciones de los derechos humanos en Venezuela, a través de un informe que recoge los abusos y las violaciones denunciadas en el año 2019.

El informe revela que entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2020 habrían muerto 1.324 personas en el marco de operaciones de seguridad, siendo las Fuerzas de Acciones Especiales las responsables de estas muertes, un cuerpo de seguridad que anteriormente Bachelet recomendó suprimir. También, se registraron 38 ejecuciones extrajudiciales de jóvenes entre mayo de 2019 y mayo de 2020.

Lo que le espera al país venezolano

Con base a lo anterior mencionado, podemos concluir que Venezuela no se encuentra en una buena situación tanto económica como socialmente; y ahora que el chavismo volvió a recobrar el control en el parlamento, esto solo va a causar que el gobierno de Nicolás Maduro tome más medidas autoritarias para eliminar a la oposición.

Por otra parte, es probable que en un futuro, la región mejore económicamente, puesto que cuando Joe Biden tome la presidencia de Estados Unidos, este va a reanudar las relaciones políticas con Cuba, tal como lo prometió en su campaña política. Por lo cual, va a haber un acercamiento con Nicolás Maduro, retirando algunas restricciones y bloqueos, suscitando que la región vuelva a tener una apertura económica y que países como China, Rusia, Iraq, Qatar, entre otros, fortalezcan sus inversiones en el territorio.

No obstante, el país sudamericano no va a tener un cambio radical, ya que seguirá siendo débil económicamente por el pobre manejo de la economía , puesto que el gobierno chavista seguirá con una alta emisión monetaria y aumentando su deuda con países como China y Rusia, lo que le permitirá  generar  subsidios y crear nuevas entidades gubernamentales, ocasionando que el gasto público aumente.
​

Por consiguiente, solo se va a crear una falsa sensación de seguridad, logrando que algunas personas crean que la “nueva era” del chavismo ayudó a salvar al país y de que el bloqueo económico fue la causante de todos los males de Venezuela, por lo que Nicolás Maduro logrará consolidarse en el poder por mucho más tiempo y extenderá aún más la crisis que está azotando a la nación. Salvo que el mandatario y demás dirigentes sigan demostrando su apoyo a grupos criminales, lo cual le quitaría el apoyo de Estados Unidos y la Unión Europea. ​

2 Comentarios

La automatización robótica cada vez más cerca

12/11/2020

7 Comentarios

 
Imagen
Foto de Alex Knight en Pexels

En el siglo XX, cuando se hablaba de la automatización robótica, se pensaba que era una utopía y un tema exclusivo de los libros y los cómics de ciencia ficción, y que podría llegar a ser aplicada dentro de varios siglos. La realidad es que en el año 2020, con los nuevos  avances tecnológicos, se está comenzando a visualizar en un futuro, que los robots podrían quedarse con más de la mitad de empleos humanos, ocasionando varios dilemas como, ¿Es un buen momento para que los empresarios implementen estas tecnologías en sus negocios?

Según datos del informe anual de “World Robotics 2020 Industrial Robots”, 2,7 millones de robots, operaban en fábricas de todo el mundo en el año 2019, incrementando un 12% en comparación con el 2018.  La media de robots instalados por cada 10.000 empleados en la industria manufacturera mundial era de 113 en 2019, mientras que en Asia se alcanzaban los 118 robots. 

El desarrollo de la automatización en el continente asiatico es bastante avanzado, siendo China uno de los países que registra el mayor nivel de crecimiento en automatización industrial en tan solo dos años, con 187 robots por cada 10 mil empleados. Sin embargo, Corea del Sur, sigue liderando esta lista ya que cuenta con un total de  855 robots industriales.

Como lo hemos mencionado en anteriores artículos, la guerra comercial jugó un papel crucial en la era digital, puesto que aceleró la necesidad de comenzar la automatización industrial, por lo que grandes marcas como Adidas, General Motors, Nike y Caterpillar, están emprendiendo procesos de relocalización a largo plazo para el año 2021 y 2022, ya que gracias a la robotización, podrán operar en sus países natales con costos más bajos, ubicándose en zonas rurales y contratando menos empleados, lo que ayuda a disminuir los costos de producción.

Asimismo, la pandemia del coronavirus y la cuarentena, obligó a que las empresas encontrarán nuevas formas de seguir operando mediante la tecnología y la digitalización para mantener la productividad sin la necesidad de prescindir de las presencia de los seres humanos. 

Un ejemplo de esto, es que los restaurantes, tuvieron que recurrir a nuevos modelos como las “cocinas fantasmas” para mantener a su empresa. Las Ghost Kitchen son restaurantes virtuales que no existen físicamente y que operan solamente en aplicaciones como Rappi, Uber Eats o cualquier plataforma de comidas.

De acuerdo con datos de Euromonitor, las cocinas fantasmas podrían generar un mercado con valor de un billón de dólares a nivel mundial para el 2030. Hasta el momento, los países más avanzados en la materia son China, que tiene más de siete mil 500 cocinas fantasma; India, con más de tres mil 500, Estados Unidos, con mil 500 y Reino Unido con 750. 

También, empresas como Samsung, ya están planeando a largo plazo usar brazos robóticos que puedan sostener varios utensilios de cocina para cortar o freír, una manera para que el cocinero disponga de un tercer brazo. Esto permitirá que varios restaurantes bajen costos y mejoren los tiempos de entrega.

En un estudio presentado por el Banco de la Reserva Federal de Filadelfia, asegura que las industrias que ya han implementado procesos de automatización perdieron 4,2 puestos de trabajo por cada 100 durante la crisis por el covid-19.

¿Cómo estará la automatización en el futuro?

Es probable que en un futuro, las empresas dejen de solicitar vacantes con conocimientos no calificados como recepcionistas, meseros, cajeros, aseadores, obreros, mensajeros y conductores. Estos empleos poco a poco van a ir  desapareciendo y se convertirán en oficios automatizados.

La realidad es que este escenario no parece ser muy lejano, hoy en día, empresas como Google y Amazon están comenzando a hacer pruebas para automatizar los empleos anteriormente mencionados. En el caso de Google, llevan trabajando desde hace varios años la idea de “Google cars”, que consiste en crear un auto con conducción automática y que no tenga la necesidad de tener un piloto. Esto generaría vehículos más seguros, más rentables y con menos contaminación.

Por su parte,  Amazon, recientemente anunció que en los próximos meses, comenzarán a operar la mensajería con drones voladores, que podrán transportar pedidos de 2,3 kg de peso en menos de 30 minutos.  Además, este año la empresa inauguró la primera tienda llamada “Amazon Go” la cual no cuenta con un cajero o personal de seguridad, sino con sensores y cámaras, por lo cual el cliente no tendrá necesidad de “pagar” los productos al instante ya que el valor se cargará a su cuenta. Acercando más la realidad de que los robots podrán sustituir a los humanos en sus empleos.

Inclusive, la investigación de “Cómo los robots cambiaron el mundo”, de la Universidad de Oxford, 2019, apunta a que el uso de robots en el área de la manufactura puede llegar a que se pierdan 20 millones de trabajos humanos  en el mundo para 2030, por consiguiente, esto creará dilemas y disputas, acerca de que si la tecnología podría llegar a destruir empleos y volver al humano un ser imprescindible.

Esto a futuro solo va a causar más controversias, especialmente en países del tercer mundo donde no hay una economía estable para introducir una automatización robótica, donde los sindicatos obreros y los gobiernos que tengan una ideología en pro de los trabajadores, buscarán frenar este avance tecnológico y propondrán leyes que busquen contratar un porcentaje mínimo de humanos, generando dos posibles escenarios. 

El primer escenario, será en el que  algunos  países se volverán más amigables con las corporaciones que usen la automatización, ayudando a incentivar la inversión extranjera. El segundo, puede pasar todo lo contrario; que se genere un rechazo a la tecnología en países del tercer mundo por miedo a la pérdida de trabajos humanos,  por lo cual se generaría fugas de capitales en dichas regiones. 

Sea cual sea la opinión de las personas, es un hecho que la robotización en el mundo cada vez está más cerca, no solamente para realizar trabajos complejos, sino también para satisfacer las necesidades básicas del ser humano como las relaciones interpersonales, es previsible que para el 2030, estemos en un mundo tecnológico, donde las máquinas sean suficientemente capaz de eliminar trabajos que no requiera de personal calificado.
​
Quisiéramos saber su opinión acerca de este tema ¿Usted qué piensa acerca de la automatización? ¿Es algo que va a traer cambios positivos o solo va a destruir a la humanidad?

7 Comentarios

    Archivos

    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    April 2017
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015

    Categorias

    All
    ANALITICA ANTICIPATIVA
    ANTICIPACIÓN ESTRATÉGICA
    CRISIS
    ECONOMIA
    HANNIBAL
    INTELIGENCIA
    INTELIGENCIA DE MERCADOS
    POLITICA

    RSS Feed

    View my profile on LinkedIn
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Cotizar
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia