Anticipación Estratégica
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Cotizar
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia

El desorden económico de Argentina está incentivando a que las multinacionales se marchen del país

11/30/2020

4 Comentarios

 
Imagen
Foto de Fondo creado por natanaelginting - www.freepik.es

A mitad del siglo XX, Argentina era conocida por ser la potencia más grande de Latinoamérica, se caracterizaba por tener una apertura económica que generaba una entrada de capitales extranjeros, y por dominar el mercado de exportaciones de productos primarios que impulsó un rápido crecimiento económico, por lo cual una gran cantidad de inmigrantes europeos llegaban para encontrar mejores oportunidades.

Sin embargo, en la actualidad todo ha cambiado, la Argentina poderosa que alguna vez fue distinguida como potencia ahora se encuentra en problemas. En los últimos 30 años, el país se encuentra en una constante recesión, por lo que en el transcurso de los años su atractivo fue cayendo, ubicándolo en la lista de la Fundación Heritage de EEUU, como uno de los lugares con menos libertades económicas, debido a su mala calificación en áreas como “Salud Fiscal”, “Integridad de Gobierno” y en “Efectividad Jurídica”.

En igual forma, es considerada como el tercer país más complejo del mundo para hacer negocios, basado en el Índice Global de Complejidad Corporativa que elabora la consultora TMF Group, ya que lo encuentran como un país que dificulta a las empresas extranjeras constituirse y realizar actividades de comercio internacional, principalmente por su burocracia excesiva para transacciones en dólares.  Este año las cosas solo empeoraron, la pandemia del coronavirus junto con las nuevas políticas adoptadas por el nuevo Gobierno de Alberto Fernández, hicieron que los pocos cambios realizados por Mauricio Macri para mejorar la apertura económica retrocedieran. 

Las previsiones del FMI, apuntan a que en el 2020, el país sudamericano puede tener una caída del PIB del 12%, una tasa de desempleo por encima del 22%, el nivel de pobreza cercano al 45% y la inflación podría superar la barrera del 50% anual. Un informe de World Economic Outlook, prevé que Argentina será el tercer país de la región con mayor caída, después de Venezuela y Perú.

Según la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD),  la inversión directa extranjera (IED) registró una caída del 40% en el país, en comparación al del año 2019 advirtiendo que “la crisis de salud agravó una situación económica ya difícil", y The European House Ambrosetti catalogó a la nación dentro de los peores lugares del mundo para atraer inversores, situándolo en la lista de Índice de atracción Global (GAI en sus siglas en inglés) entre los últimos puestos.

Cabe destacar que la nación continúa liderando el ranking de los países con mayor carga impositiva de la región. De cada 100 dólares que gana un empresario argentino, 106 se le debe pagar al Estado, de esta forma, pagan más tributos de lo que producen como renta. Ante esta situación  no se ve una mejoría en el futuro,  ya que las acciones tomadas por el actual Gobierno solo ayudan a empeorar, como la iniciativa de aporte solidario y extraordinario de las grandes fortunas aprobada recientemente por la cámara baja, en la cual se pretende crear un nuevo aporte que permita recaudar 300.000 millones de pesos, cobrándole a los individuos con los mayores capitales personales registrados en el país.

Si bien, esto no afecta directamente a las empresas multinacionales, el analista político, Enrique Zuleta Puceiro, asegura que finalmente las Pymes terminarían pagando el impuesto, ya que para los empresarios locales, sus patrimonios y sus empresas, son lo mismo, por lo que expropiar capital a quienes poseen grandes fortunas, solo los incentiva a abandonar el lugar. 

Por consiguiente, la lista de multinacionales que se quieren marchar del país sigue aumentando cada semana. Grandes compañías como Falabella, Latam, Walmart, Brightstar, Uber eats, Axalta, Nike, entre otros, se encuentran en proceso  de cierre de sus oficinas y locales, debido a la fuerte inflación y la poca renta que están produciendo las empresas por la caída en el consumo interno, dejando a la  Argentina como el segundo país con el peor desempeño de la evolución extranjera directa en lo que va del siglo XXI, según datos de la ONU.

En definitiva, las consecuencias a corto plazo que traerá los problemas anteriormente mencionados, ocasionará que el Gobierno tome medidas como aumentar el gasto público,  crear más empleos gubernamentales y programas de subsidios, como una forma de compensar el vacío dejado por las empresas salientes. No obstante, para obtener esos nuevos fondos que permitan financiar los nuevos proyectos, el Gobierno tendrá que aumentar los impuestos, emitir y colocar nuevos bonos de deuda en el mercado internacional, y hacer grandes emisiones monetarias durante 2021 y 2022, causando más desconfianza del mercado por el peso argentino, y ocasionando que los ciudadanos busquen refugiarse en monedas extranjeras, por lo cual se espera que esto genere más regulaciones  en el acceso a dólares, y se creen iniciativas de ley para gravar impuestos sobre criptomonedas. 

A mediano plazo, la partida de medianas y grandes empresas continuará, debido a que la mayoría no pueden sostener operaciones con un dólar en aumento constante, nuevos congelamientos de precios, y aumento en los impuestos. 

Por último, a largo plazo se espera que se vuelvan a presentar problemas de incumplimiento de las obligaciones tanto en los bonos como en los préstamos internacionales, aumentando el nivel de desconfianza en las inversiones extranjeras y la moneda local, lo que ocasionará más desempleo, nuevas olas de migración de profesionales y altos niveles de pobreza e inseguridad.  

4 Comentarios

La segunda ola del coronavirus traerá de vuelta las restricciones en Colombia

11/13/2020

6 Comentarios

 
Imagen
Foto de Personas creado por prostooleh - www.freepik.es

Tras una temporada de calma donde parecía que la pandemia del coronavirus se había suavizado y dónde los Gobiernos permitieron la reapertura de los sectores no esenciales en todo el mundo. La segunda ola del coronavirus volvió con más fuerza en el continente europeo, la cifras demuestran que esta ola es mucho peor que la primera, ya que solamente en Francia se ha reportado 45.000 casos al día, por ende, el presidente Emmanuel Macrón, ha alertado que esta ola será más “asesina” que la anterior.

Por consiguiente, lo que está viviendo Europa, es un fiel reflejo de lo que se aproxima para el continente americano, debido a que América lleva pocos meses desde la reapertura de ciudades y la activación del comercio, por lo que se espera que para diciembre y enero, el continente se encuentre en la segunda ola del virus.

En el caso de Colombia, si vuelven a decretar cierres en las ciudades, esto desataría una serie de problemáticas, puesto que el país tuvo una de las cuarentenas más largas del mundo, que causó daños graves en las medianas y grandes empresas. Según datos de la revista Semana, la economía colombiana perdió 70 billones de pesos por los cierres, y 37 mil empresas de la ciudad de Bogotá terminaron liquidando.

​¿El gobierno colombiano pondrá restricciones?

Es probable que para diciembre o enero los Gobiernos vuelvan a imponer restricciones mínimas y sectorizadas, debido a que no pueden volver a decretar de nuevo medidas estrictas, ya que generarían una recesión más fuerte que la actual. Lo más factible es que los Gobiernos Locales solo se limiten a decretar toques de queda y restricciones en las zonas turísticas o de alto riesgo de contagio.

No obstante, se crearía una disputa entre algunos Gobiernos Locales y el Gobierno Nacional, puesto que en las grandes ciudades, los gobernantes locales intentarían volver a decretar el cierre de las calles para no colapsar los servicios de la salud, y estos cierres vendrían acompañado de peticiones al Gobierno Nacional para que se generen subsidios a las empresas junto con la renta mínima y alivios financieros  para los ciudadanos debido al aumento de las deudas morosas.

Los cierres no solo van a ocasionar un daño económico grande, sino también disminuiría el presupuesto nacional destinado a las ayudas económicas, ya que el recaudo de impuestos sería bajo y no se podría redistribuir los ingresos para realizar los auxilios económicos, por lo que causará un rechazo grande en los ciudadanos, motivándolos a que salgan a las calles a marchar.

Las manifestaciones no solamente se darán por la crisis económica, factores como la influencia política, los problemas de inseguridad y el conflicto armado, van a influir en la inconformidad y protestas violentas entre la población, causando daños colaterales como generar incertidumbre en los inversionistas locales y extranjeros, por lo cual las inversiones en algunos sectores del país disminuirían.

Con base a lo anterior, se puede concluir que el país tendrá una recuperación bastante lenta y el número de contagios podría doblar a los datos registrados en el primer semestre del 2020. Por lo cual, si usted tiene un negocio o una empresa se recomienda que haga planes anticipativos o use herramientas de análisis que le permitan disminuir la incertidumbre o mitigar el riesgo en los próximos meses. 
​

Por último, lo más importante, siga acatando las órdenes del Gobierno, como el uso del tapabocas y la distancia preventiva, para evitar los contagios masivos, ya que el mundo está al atravesando una segunda ola de contagios de coronavirus, y si no se toman las medidas correspondientes, es posible que pueda llegar una tercera ola más peligrosa que las anteriores, aumentando el impacto de la  crisis y afectando los ingresos de la mayoría de los  sectores empresariales.

6 Comentarios

El impacto de la morosidad en las empresas

11/5/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Foto de Negocios creado por yanalya - www.freepik.es

La extensión del lapso de tiempo que ha durado la cuarentena, ha ocasionado que las empresas entren en estado de morosidad con sus acreedores, trayendo como consecuencia la quiebra de múltiples compañías, promoviendo despidos masivos y aumentando las tasas de desempleo.

El tiempo que ha durado la pandemia producida por el coronavirus, ha causado estragos, tanto a las familias como a las empresas a la hora de afrontar sus deudas. Esto debido a la recesión económica que deriva de la cuarentena impuesta por el gobierno, donde múltiples empresas han tenido que dejar de producir el bien o servicio que ofertan dejando de percibir ingresos, pero viéndose obligados a cumplir con el pago de servicios, teniendo dificultades para cubrir la cancelación de deudas en el tiempo previsto y generando de esta forma el estado de morosidad. 

De acuerdo con datos del Banco de España, con el cierre del primer semestre, solo en el país europeo, la cifra de impagos alcanzó los 5.118 millones de euros, sobre el total de 91.769 millones de euros de la cartera de préstamos al consumo de la banca. Además, el sector bancario prevé que en el año 2021, llegará el pico de tensión de los impagos, coincidiendo con el vencimiento de las moratorias. 


En el caso de Colombia, pasó todo lo contrario, ya que según un informe presentado por TransUnion, la morosidad cayó en 97 pbs y se ubicó en 2,93% durante el segundo trimestre de 2020 debido a los alivios económicos dados por el Gobierno y los bancos privados, no obstante, cuando los auxilios del Gobierno acaben, el número de morosidad aumentará ya que de acuerdo a la revista El Dinero, el 76% de los colombianos se le ha reducido sus ingresos. 


Asimismo, según bnamericas, los impactos económicos provocados por el COVID-19 han sido “brutales” para latinoamérica, puesto que las medidas de auxilio y el apoyo económico están llegando a su fin, por lo que los Bancos y Gobiernos tendrán que adoptar medidas para mitigar el  impacto, estas medidas se enfocarán  en  compras de cartera a mejores tasas que las actuales y  alargando los tiempos de pago de la deuda. 


¿Qué pasará en el futuro con el aumento de la morosidad? 


Se pronostica que para el mes de marzo del año 2021, en varios países va a finalizar la ayuda financiera promovida por la emergencia del coronavirus, lo cual elevará la tensión de los impagos al pico, aumentando el número de embargos realizados por entidades bancarias a las propiedades de deudores y fiadores. 


La extensión de la cuarentena, podría ocasionar el cierre definitivo de muchas micro-empresas en todo el mundo, ocasionando un daño económico que tendrá mayor impacto en Latinoamérica. 


Los daños colaterales ya son visibles, la semana pasada las bolsas de valores del continente europeo cayeron más del 2%, caída que fue propiciada por las nuevas medidas de restricciones para contener y minimizar la emergencia sanitaria. Aunque el futuro es incierto, el pronóstico más acertado tomando en cuenta la continuidad de la cuarentena, es un incremento en los cierres y quiebres de empresa que afecta tanto a dueños como a trabajadores, generando desempleo y aumentando los índices de pobreza. 


Por último, según el medio Bussines Insider, la pandemia ocurrida en 1918 género tres oleadas de contagios, situación que no se descarta para la pandemia actual y que afectaría gravemente la economía global alargando la recesión, lo cual imposibilita a las empresas para cumplir con el pago y ocasionando quiebras masivas.

0 Comentarios

    Archivos

    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    April 2017
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015

    Categorias

    All
    ANALITICA ANTICIPATIVA
    ANTICIPACIÓN ESTRATÉGICA
    CRISIS
    ECONOMIA
    HANNIBAL
    INTELIGENCIA
    INTELIGENCIA DE MERCADOS
    POLITICA

    RSS Feed

    View my profile on LinkedIn
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Cotizar
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia