Esta semana un miembro del oficialismo amenazó con que Venezuela tiene la capacidad de dirigir un avión de guerra y hacerlo llegar a Bogotá en tan solo 11 segundos. La amenaza viene acompañada de la reciente y permanente tensión política que se vive entre ambos países y aunque muchos sectores de la política colombiana advierten que hay que tomar dicha tensión con seriedad, la realidad es que tras las amenazas podría ocultarse un propósito de amarillismo consciente que tiene como objetivo mitigar el impacto de otros sucesos de mayor peligrosidad. Las posibilidades concretas son dos, es decir, sobre las que se conoce información:
1 el traslado de la central de operaciones de PDVSA a territorio ruso, lo que sería el inicio de una especie de colonialismo económico por parte del gobierno ruso teniendo en cuenta que la fuente principal de ingresos del régimen venezolano sigue siendo el petróleo. 2 se habla de un quiebre interno en el oficialismo tras la ruptura de los diálogos con la oposición partiendo de la división entre quienes están de acuerdo con los diálogos y quienes se oponen, el suceso podría tener mayor impacto del que se cree si tomamos en cuenta que la mayor amenaza que tiene el régimen de perder dominio, se encuentra dentro del mismo oficialismo.
0 Comentarios
Según documentos filtrados recientemente y publicados por el diario “El Nuevo Herald” Cuba no fue la excepción en la carrera de contratos malversados que hizo la empresa brasileña en todo el continente, con la diferencia de que tanto para la población cubana como para la comunidad internacional, el escándalo de corrupción no tuvo el mismo impacto como si lo tuvo en otros países, ello principalmente por el dominio hegemónico que tiene el régimen sobre los medios de comunicación en la isla.
Se conoce que la empresa hizo pagos por más de 800 millones de dólares en un lapso de 6 años a partir del 2010 para la construcción de un puerto, la ampliación de un aeropuerto y posteriormente la recuperación de la Autopista Nacional. Los documentos revelan además la estrecha relación entre el régimen cubano y el entonces presidente brasileño Lula Da Silva entorno a la ejecución de las obras así como información para evaluar la irregularidad y sobrecostos de las mismas. El modus operandi identificado concuerda perfectamente con el ya conocido por parte de Odebrecht, falsas compañías, sobornos, sobrecostos injustificados, viajes irregulares de dineros con el objetivo de ocultar su origen y los implicados en los casos de corrupción para los demás países. Fuente original: https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article233189341.html El Banco Central de México presentó este lunes los nuevos billetes que serán puestos en circulación y dentro de la presentación resalta el anuncio de un posible nuevo billete de 2.000 pesos.
Raymundo Tenorio, director de la carrera de Economía en el Tec de Monterrey advirtió lo siguiente frente al hecho: “Un billete de 2 mil pesos sí reflejaría evidentemente un mensaje psicológico malo en razón de la pérdida de poder adquisitivo de nuestra moneda, lo cual me parece que la Junta de Gobierno del Banco de México estaría considerando una muy mala idea al hacer eso” Ya ha sido complejo el manejo del billete de 1.000 pesos tanto para comerciantes como para cajeros, a lo que Tenorio agregó “poner en circulación un billete de dos mil pesos es intrascendente e innecesario” Desde el lanzamiento del billete de 1.000 en abril de 2008, el peso mexicano ha perdido su poder adquisitivo en 51% y ahora el anuncio de un posible billete de 2.000 envía un mensaje de posible crisis, más teniendo en cuenta los bajos índices de crecimiento que ha presentado el país en los últimos 3 trimestres y las alertas de descenso en la inversión extranjera que han emitido firmas consultoras de alto prestigio. Articulo fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/billete-de-2-000-careceria-de-utilidad-y-seria-senal-de-perdida-de-poder-adquisitivo-expertos |
Archivos
Enero 2023
Categorias
Todo
|