¿Por qué recordamos el pasado y no el futuro?, o ¿cómo es que, si hubo caos antes, existe, aparentemente, orden hoy?, y, en definitiva, ¿por qué hay un universo?. Stephen Hawking. La breve historia del tiempo. LAS RAZONES FÍSICAS PARA ANTICIPARSE PARTE I Hace un tiempo cayó en mis manos un documento de especial interés que soluciona uno de los grandes interrogantes de la humanidad: “QUE ES LA VIDA”, de Erwin Schrödinger. En su libro, escrito en 1944, El famoso físico austriaco Erwin schrödinger, creador del dilema llamado posteriormente “El gato de schrödinger”, de especial importancia para nuestra técnica de anticipación estratégica, propuso darle una mirada a la biología más amplia relacionándola con la física. El interrogante principal entorno al cual gira lo que él mismo llama “su librito”, es: ¿Como pueden la Física y la Química dar cuenta de los fenómenos espacio-temporales que tienen lugar dentro de los límites espaciales de un organismo vivo? En “QUE ES LA VIDA”, Schrödinger hizo un llamado a los biólogos para unir las dos ciencias y pensar de una manera detallada sobre un nuevo principio poco creíble en esos tiempos: El funcionamiento de un organismo requiere leyes físicas exactas. Aunque ahora nos parece obvio, hasta ese momento se consideraban dos ciencias independientes que se estudiaban con dos métodos diferentes. Bajo el planteamiento de Schrödinger, hay que retomar las 3 leyes básicas de la física clásica: La ley del orden (o de la conservación de la energía), la ley del desorden (también llamada de la entropía), y la ley que plantea la imposibilidad de alcanzar una temperatura de cero absoluto. La primera ley, es decir la conservación de la energía, plantea que todo sistema que trabaje de alguna manera, va a intercambiar calor con otro, lo que nos lleva a una idea sencilla: la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Por ejemplo cuando el sol disipa su energía mediante luz, y esta llega a nosotros siendo absorbida por el cuerpo, la energía no desaparece sino que se transforma al aumentar la temperatura de nuestros cuerpos. Es importante recordar que solo por el hecho de estar vivos, hacemos parte del proceso energético del universo, siguiendo las leyes de la física. La segunda ley, también llamada de la entropía, está relacionada por la dirección (o léase linea del tiempo), en la que se desarrollan los fenómenos. De manera general todos los sistemas tienden al desorden y al enfriamiento hasta lograr un equilibrio térmico. Y la tercera ley, que algunos llaman principio y no ley, expresa que no es posible alcanzar el cero absoluto, ya que de hacerlo, la entropía se detendría. Para nuestro caso, retomaremos la segunda ley como elemento clave de la anticipación estratégica. La dirección en la que se desarrolla un fenómeno físico, tiene inmerso el concepto de la línea del tiempo. Al menos hasta que la humanidad conoció las ideas de la relatividad del tiempo de Einstein, Se creía que el tiempo era una dimensión lineal e inmutable. Hoy, y desde hace ya 100 años, sabemos que no es así, pero siguiendo la ley de Hawking ya comentada, no voy a profundizar en este tema, por no ser de nuestro interés. Sin embargo el concepto de entropía si es clave para nosotros. Según Schrödinger, los organismos vivos crean una nueva forma de orden, tomando prestado una cuota de orden del medio ambiente en el que se mueven. En la práctica esto significa que al menos hasta que morimos, los organismos vivos nos alimentamos de nuestro medio ambiente, y esto genera escasez de recursos, y conflictos. Posteriormente, Schrödinger propuso que los conceptos fundamentales necesitaban ser reestructurados sustancialmente, y que con las leyes de la física clásica también llamada mecánica clásica, no podía entenderse el fenómeno de la vida, y en su libro plantea llamarle no-física, por lo que creo que estaba hablando de la metafísica de la filosofía, que significa lo que está más allá de lo físico. Julian Eduardo Meneses Oliveros CEO Anticipación Estratégica
1 Comentario
La limitación de recursos. La biología ha observado, que cuando hay escasez de recursos, en un ambiente específico, las especies compiten no solo con otras sino entre ellas mismas, generando conflictos. En la sociedad actual, los recursos que antes se consideraban como básicos, no lo son. El poder es el gran recurso del presente, y lo será cada vez más en el futuro, pero también son recursos muy valiosos, la información, el dinero, y la capacidad de procesamiento de datos, entre otros. De acuerdo a algunos estudios recientes, fue la escasez de recursos posterior a la migración del Congo en África, la que los llevó nuevamente a dirigirse a otras tierras para sobrevivir, generando una serie de ramificaciones que permitieron la adaptación y conservación de esas especies. Actualmente se reconocen 5 géneros de homínidos y siete especies en la familia hominidae, dentro de los cuales encontramos al hombre, los Chimpancés, los Bonobos, los Gorilas y los Orangutanes como parientes cercanos. De acuerdo a los últimos estudios basados en la decodificación de las cadenas de A.D.N, presentada en el año. 2012 en la revista científica Nature, Los Bonobos son el género más cercano al ser humano, con una diferencia de tan solo 1.3% con nosotros. Entre los Bonobos y los chimpancés existe una diferencia de tan solo 0.4%, pero el más cercano al ser humano es el primero. Los gorilas difieren 1.75% de sus ancestros, y finalmente los orangutanes, el género más alejado tienen 3% de genes diferenciados. La referenciación geográfica de los genes de cada especie, ubica actualmente a los bonobos al occidente del río congo como especie, precisamente en lo que hoy es llamada la “República democrática del Congo”. Gráfico 1. Distribución geográfica y prueba de la mezcla entre los chimpancés y los bonobos.
Casi 14 millones de años de evolución nos separan de la ramificación de los orangutanes, pero aún conservamos comportamientos arrastrados genéticamente como por ejemplo: proveer a nuestros hijos de alimentación y cuidado durante un largo tiempo, enseñarles sobre que pueden comer y que no para evitar daños, y hasta como construir refugio y protegerse. Es inevitable ver como la evolución y el A.D.N transmiten adaptaciones logradas con el paso del tiempo. Lo más admirable en la duplicación del A.D.N es su capacidad de copia casi perfecta, y su resistencia al cambio. Sin embargo cuando se dan esos cambios, los conocemos como mutaciones. Una mutación, es la alteración de una cadena de A.D.N que va a producir cambios en las características de un individuo, y se da posiblemente por múltiples causas. Algunas de estas mutaciones pueden ser beneficiosas para la especie, y otras no, y es precisamente en este sentido, que las mutaciones beneficiosas generan una ventaja competitiva de los nuevos individuos para adaptarse a su contexto. En un estudio difundido en Discovery Channel un tiempo después de conocer el estudio de la codificación de A.D.N, también basado en publicaciones científicas, se explicaba con mayor detalle las razón principal para la migración de las especies homínidas: La escasez de recursos, que hizo más competitivos a todas las especies menos al bonobo. Si profundizamos en la idea, necesariamente nos encontraremos con el concepto del “el último antepasado común universal”, LUCA, por sus siglas en inglés. Hasta con las gallinas compartimos el 60% de nuestros genes, y esto debería llamar nuestra atención. El último antepasado único común representa un reto a la comprensión común, generando nuevos interrogantes, como por ejemplo: ¿El fenómeno de la competencia es solo de los seres humanos?, Si todos los seres vivos actuales provenimos de un único organismo, ¿También los organismos nacen buenos, y la sociedad los corrompe?, o ¿Es la competencia un fenómeno de la vida misma?. La competencia. En el estudio se hizo un experimento realmente interesante para explicar la naturaleza competitiva del ser humano y de las especies de la familia.. Se puso en una jaula separada por una puerta a dos individuos de cada una de las especies, y solo a uno de ellos se le dió un plato de comida. El objetivo era verificar cuales de ellos compartían sus recursos, o por el contrario competían. El resultado es impresionante, todas las especies, excepto el bonobo consumieron la comida solos, sin intentar compartirla. En el caso del bonobo, antes de comer, intentó abrir la puerta que lo separaba de su compañero, y luego compartió la comida. El experimento se repitió varias veces con diferentes individuos y el resultado siempre fue el mismo. Los cientificos explicaron el comportamiento con razones geográficas. Al occidente del río Congo, hay abundancia de recursos por lo que los bonobos no se comportan de manera competitiva, y estas condiciones fueron generando características de comportamiento durante el último millón de años. De hecho no es raro que la especie más sociable y menos conflictiva sea la de los bonobos. Por el contrario, las especies que emigraron de la zona, y tuvieron que enfrentarse a condiciones más difíciles donde escaseaban los recursos, se volvieron más agresivas para sobrevivir; lo que incluye a los seres humanos. Etología. La etología es la rama de la biología que estudia el comportamiento de las especies vivas. Uno de sus cuestionamientos fundamentales es el de la búsqueda de las causas internas y externas para que un organismo asuma una conducta específica, y del origen de ese comportamiento. En las ciencias sociales igual que en la Anticipación Estratégica, la etología se hace necesaria, por que necesitamos entender cómo se comportan los competidores, especialmente los decisores o los líderes de decisión, si hay causas externas o internas para las decisiones que toman, y cuáles son. Desde el punto de vista biológico, los seres humanos no somos diferentes a las demás especies. Nos vemos influidos por el medio ambiente y muchas veces condicionados, pero sobre todo, buscamos que nuestras decisiones sean óptimas para la conservación de nuestra vida y de la especie, lo que lleva implícito un cierto tipo de racionalidad. Este fenómeno ha sido estudiado por la teoría de juegos, lo que veremos más adelante. Julian Eduardo Meneses Oliveros Cofundador |
Archivos
Enero 2023
Categorias
Todo
|