0 Comentarios
La última tasa de desempleo registrada en Colombia varió entre 9.4% y 10.7% en regiones, sin embargo la realidad parece ser otra y es que la tasa neta de desocupación podría estar entre 4 y 5 puntos arriba de esas cifras si se toman como parámetros de medición sólo el empleo formal. El observatorio Laboral para la Educación advierte que más del 40% de los recién graduados no encuentra empleo por falta de experiencia y, aunque parezca injusto, quienes no estudian sino que hacen carrera laboral ascendente, consiguen de forma más fácil empleo y obtienen mejores salarios. Un dato importante es que esta problemática no solo la vive Colombia, también países como México y Argentina la presentan. Para diagnosticar entonces las causas basta solo con hallar las similitudes jurídicas y económicas de los tres países. La causa, mas no el origen del problema, es la ausencia de oferta laboral para profesionales, las carreras profesionales son demandadas de forma amplia por el mercado laboral solo en economías desarrolladas, en países en vía de desarrollo los niveles de demanda para profesionales son muy bajos aún y esto es por el casi nulo índice de creación y sostenimiento de empresas. Identificando pues que la poca creación de empresas y su tasa de sostenibilidad en el tiempo es la causal de la poca oferta laboral, se concluye que se debe modificar el ordenamiento jurídico y económico del país en pro de incentivar la creación de empresa, pero no con asistencialismo estatal sino entregando la tarea de lleno al sector privado, crédito privado para financiación de emprendimiento y competencia privada para el mejoramiento de la productividad. ¿Por qué al sector privado?
La prueba más fuerte contra la práctica del asistencialismo estatal para Colombia se la lleva el Café, luego de 30 años de altos niveles de subsidios el sector caficultor colombiano no pudo afrontar la competitividad internacional llegando al punto de retirarse de la cotización en la bolsa de Nueva York. Por otro lado a favor del sector privado como medio de financiación se encuentran ejemplos de países ya desarrollados como Suecia y Suiza y el mecanismo es simple de entender; cuando es el sector privado el que financia el emprendimiento, los emprendedores identifican las necesidades del mercado y acuden a solicitar un crédito, bien identificadas las necesidades del mercado el proyecto de emprendimiento se hace sostenible en el tiempo, distinto a cuando el estado administra los créditos porque estos no van a parar a proyectos sostenibles sino a proyectos de carácter social o solidario que cierran cuando se consume el capital porque las metas no están ligadas a las ventas. Además, para la generación de subsidios se requiere de la creación de impuestos, y los impuestos terminan siendo barreras de entrada artificiales para los proyectos que si son sostenibles, encareciendo sus procesos de producción y haciéndolos menos competitivos en el mercado internacional. Para Doing Business, la firma que clasifica a los países según la facilidad que exista en estos para hacer negocios, Colombia se encuentra en la posición número 65 y la relación es directa a la presión fiscal y al cantidad de diligencias necesarias para crear una empresa, así como a la facilidad para contratar o despedir un empleado, todos items en los que Colombia no queda bien parada. Si se quiere entonces erradicar el origen del problema, se debe facilitar la creación de empresa y hacer más simple el esquema de contratación ya que los empleadores no tienen en cuenta solo lo calificado que esté un empleado para un puesto sino también la facilidad con que se le pueda contratar o despedir según las normas estatales, si es complejo el proceso de contratación no se contratará igual si es complejo el proceso de despido, pues los empleadores califican estos procesos como posibles sobrecostos. Decreto boliviano que autoriza quemas en el Amazonas podría ser el origen de los actuales incendios.8/22/2019 Tras lo acontecido en el Amazonas, la comunidad internacional, liderada por grupos ambientalistas, ha puesto el ojo sobre dos países; Brasil y Bolivia, acusando a sus gobiernos de falta de prevención y planificación sobre el cuidado de la selva amazónica,
Iniciando con la polémica, el presidente de Brasil manifestó que no descarta que grupos ambientalistas están relacionados con el inicio de los incendios, bajo el argumento de que con ello llamarían la atención de la comunidad internacional en busca de desestabilizar su gobierno, sin embargo la acusación se hizo sin sustento alguno por lo cual lejos de desviar las críticas o repelerlas, estas aumentaron para Jair Bolsonaro. Por su lado el presidente de Bolivia Evo Morales no recibió mayores críticas a pesar de que los incendios se concentran mayormente en territorio boliviano. No solo no ha recibido críticas sino que ha recibido elogios, ello por la reciente compra de un avión especial para enfrentar crisis ambientales como la que se vive actualmente. Algo que al parecer la comunidad internacional desconoce es el reciente decreto firmado por el presidente Evo Morales que autoriza la quema de selva para uso agrícola, se trata del decreto supremo 3973 que modifica al decreto 26075, promulgado el 2001 y hace referencia a los departamentos de Beni y Santa Cruz, en ambos se presentan incendios. De conocerse el origen de los incendios no se descarta el inicio de una investigación que podría enlodar al gobierno boliviano como resultado de la firma del decreto anteriormente mencionado. Fuente original http://bit.ly/33UyBFI La ultima información suministrada por el FMI pone a Venezuela con una inflación de 10 millones por ciento, en el primer lugar del top, se destacan además Argentina y Turquía, ambas naciones vienen teniendo inestabilidad monetaria.
Podcast. Los mercados reaccionan con pánico ante el inminente triunfo de Fernandez-Kirchner8/13/2019 Global Fire Power realizó el ranking de poderío militar del 2019 y estos son los resultados para los países latinoamericanos, el ranking tiene en cuenta más de 50 factores dentro de los cuales están; ubicación geográfica, variedad armamentística, experiencia militar, situación económica, número de reservas, etc.
24/7 Wall Street realizó un estudio para actualizar el ranking de las ciudades más peligrosas del mundo de acuerdo a la tasa de asesinatos por cada 100 mil habitantes, la sorpresa que arrojó la nueva información fue el desplazamiento en el top 10 de ciudades venezolanas por ciudades mexicanas, ahora México cuenta con 5 ciudades dentro de las 10 más peligrosas del mundo, lo que habla de la cruda actualidad del país en términos de violencia.
Aunque México ahora supera en números a Venezuela en niveles de violencia, los datos suministrados por el régimen venezolano no son confiables, por lo cual Venezuela podría tener unas cifras superiores a las arrojadas por el estudio en términos reales, hace solo 2 años la tasa de asesinatos por cada 100 mil habitantes en Caracas era de casi 120 y no hay medidas por parte del gobierno ni fenómenos sociales que expliquen una reducción de éste ítem como lo plantea el estudio. Tras una tregua no oficial que duró alrededor de un mes, la guerra comercial se reactiva luego del anuncio de Donald Trump de una subida en aranceles del 10% a partir del 1 de septiembre a los productos de origen chino.
Ante la medida anunciada por Trump, el gobierno chino respondió con una devaluación de su moneda, la jugada es simple de entender, si la moneda china es mas barata, comprar productos de origen chino es más barato y en principio se equipara la balanza a los nuevos aranceles del gobierno norteamericano, pero el resultado positivo se ve solo en el corto plazo, a largo plazo el comportamiento monetario chino puede provocar pánico en los inversionistas que tengan negocios en ese país, ya se habla de un traslado de operaciones productivas de gigantes como Apple de China a India. ¿Cómo afecta esto a las economías latinas y cómo lo afecta a usted? A partir de la primera analogía se concluye lo que viene para las economías latinas, en principio si una moneda se debilita, las exportaciones del país en que opere esa moneda crecen porque para las personas que compran desde afuera, ahora es más barato, y se espera que compren en mayor volumen, pero los países no solo exportan, también importan y China es uno de los principales compradores que tienen las economías latinas. En contrapeso a un abaratamiento de las exportaciones se produce un encarecimiento de las importaciones, por eso, ahora todo producto que China importe, será más costoso. Los mercados respondieron inmediatamente, la mayoría de monedas latinas cayeron en valor en respuesta a una búsqueda de equilibrio, el peso chileno tuvo su menor valor en 3 años. En ese orden de ideas, la población latina en general, en tanto la guerra comercial siga el cauce que lleva, verá una pérdida de terreno de su moneda frente al dólar, eso significa que todo producto importado que se comercie en dólares se hará más caro y que todo producto exportado que se comercie en dólares tenderá a escalar en volumen. Es por ello que el presidente Trump presiona a la Reserva Federal para debilitar el dólar que de ceder nos acercará a un nuevo frente en la guerra comercial, la batalla de divisas. |
Archivos
Enero 2023
Categorias
Todo
|