Anticipación Estratégica
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia

¿Que le espera al soldado que le disparó al joven en Barrancabermeja?

7/30/2019

0 Comentarios

 
Imagen
El pasado domingo 28 de julio, en redes sociales se hicieron virales una serie de vídeos que relatan el enfrentamiento entre dos menores de edad y un soldado en Barrancabermeja, en el primer vídeo se evidencia una provocación por parte de los menores y un manejo frío de la situación por parte del soldado que no respondió a las agresiones, sin embargo en un segundo vídeo, que no es visualmente cercano a los hechos exactos, se registró el momento en que luego de oírse unos disparos, se conoció de la muerte de uno de los menores.

Inicia la discusión jurídica.

Aún no es claro si la familia de la víctima desea iniciar un proceso formal contra el estado pero es lo más probable. El primer argumento que puede tomar la familia de la víctima es la proporcionalidad de fuerzas, se conoce que la víctima portaba un arma cortopunzante, el segundo argumento sería la ruptura de la línea de tiempo, que se evidencia por el cambio de prendas del civil.

Por parte del ejército los argumentos son más, primero, aunque la familia alegue una desproporción de fuerzas, la víctima cruza una zona delimitada e ingresa a territorio militar, sin importar si va desarmado puede tomar armas del mismo lugar al que ingresó y convertirse en un peligro mayor, en caso de haberse dado ese escenario y de presentarse víctimas militares se le habría juzgado al encargado de los soldados por negligencia. Segundo, la ley es clara sobre el proceder que deben tomar los militares partiendo del primer argumento, se debe neutralizar de cualquier manera al intruso. Tercero, continuando con el argumento anterior, aunque la víctima hubiese desconocido la ley y las posibles consecuencias de cruzar una zona delimitada no se le exime de las mismas.

Además de los argumentos presentados hace falta conocer los hechos precisos, pues algunos defensores de derechos humanos manifiestan que el soldado debió proceder sólo neutralizando al menor sin causarle lesiones graves, no obstante no hubiese sido posible, pues en el lugar, los soldados no contaban con herramientas de reducción como taser o similares. También hace falta el relato exacto del soldado y de los acompañantes de la víctima, pues, puede que el soldado haya buscado aturdir al menor disparando al suelo pero lo aparatoso de los hechos haya conducido a un disparo al cuerpo accidental, para ello los investigadores deben basarse en el lugar y trayectoria de la bala así como en la posición en la que murió la víctima.

¿De qué depende? 

Primero hay que dar claridad detallada al momento del enfrentamiento final e incluir los hechos anteriores de provocación y el origen de los mismos, además que no se sabe aún si el mismo soldado del primer vídeo es quien dispara en el vídeo final, de tratarse del mismo soldado todo depende enteramente de la calidad de la defensa asignada al estado y de la interpretación del juez que lleve el caso.

Escenario más probable. 
​

Teniendo en cuenta los argumentos principales que tienen ambas partes y los hechos hasta ahora conocidos, lo más probable es que el soldado no se enfrente a consecuencias penales. Se espera un proceso investigativo extenso, el caso no se va a resolver de forma pronta, siendo así, para la familia de la víctima es probable una indemnización por parte del estado. 

Imagen
publicidad

​Éste análisis fue realizado con el software AQUILEUS, disponible para cualquier persona en
https://www.aquileus.com/


Lo que se sabe de la muerte de un joven en base militar de Barrancabermeja
https://noticias.canalrcn.com/nacional-pais/lo-se-sabe-muerte-un-joven-base-militar-barrancabermeja
0 Comentarios

Podcast. ¿Netflix podría dejar de ser el rey del streaming?

7/29/2019

0 Comentarios

 
Imagen

Dale click en "Listen in browser" para escuchar el audio sin descargar SoundCloud

Imagen
0 Comentarios

El conflicto armado podría reactivarse y Venezuela sería un actor determinante.

7/26/2019

1 Comentario

 
Imagen
A partir de 2014, cuando se hizo de público conocimiento el acercamiento entre las FARC y el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos, el dominio del estado disminuyó en ciertos territorios, los cultivos ilícitos se acrecentaron de 62 mil hectáreas en 2010 a 171 mil en 2017, y el hecho tiene estrecha relación con las peticiones de las FARC al gobierno para con la negociación.

Los cultivos ilícitos se han convertido en el eje central del resurgimiento del conflicto y aumentan las probabilidades de que las cifras de enfrentamientos y víctimas se asemejen a los de fechas anteriores al año 2000, ahora con un escenario internacional mucho más complejo y en contra.

En este juego influyen de manera determinante al menos 5 actores:

  • El gobierno
  • El ELN
  • Las FARC
  • Bandas criminales.
  • Y Venezuela

Gobierno.

Para la actual administración llevar a cabo el acuerdo es un tema de agenda, pero no bajo los términos presentes, por ello antes que el acuerdo, la política principal es la seguridad, que está estrechamente entrelazada al crecimiento de los cultivos ilícitos. El partido de gobierno ha denunciado que el crecimiento de los cultivos ilícitos es consecuencia del descuido del ex presidente Santos y a su cambio de estrategia frente a estos, adoptada justamente a partir de los acercamientos con las FARC.

ELN.

A diferencia de la década antepasada ésta vez el ELN es un actor con mayor presencia territorial y además con mayor influencia, uno de los datos que representa un riesgo latente es el aumento de las actividades ilegales de esa guerrilla en zonas urbanas, incluyendo incluso ciudades principales y hasta la capital del país. A pesar de la fuerza que ha venido tomando este grupo cuenta con una gran debilidad en cuanto a estrategia se refiere y es que su estructura no tiene una cadena de mando centralizada por lo cual ante un eventual resurgimiento de las FARC su presencia e influencia podrían verse acotadas.

FARC

Según números oficiales, son 2700 hombres los que integran ahora mismo las disidencias de las FARC y a pesar de que no tienen un mando centralizado, alias Gentil Duarte viene llevando a cabo una estrategia desde mediados de 2017 para unificar a todos los grupos disidentes y además ampliar su número a 6 mil activos que de lograrlo, a diferencia de épocas anteriores perderían cualquier posibilidad de adquirir estatus político.   

En el aspecto político el partido FARC también se encuentra fragmentado. Por un lado el grupo que sigue confiando en el marco creado para llevar a cabo el proceso de paz al mando de Rodrigo Londoño y por otro está el grupo de Iván Márquez que se ha distanciando del acuerdo. Es altamente probable que en un plazo de 8 años, el partido FARC se disuelva y sus integrantes se dispersen en otras colectividades también de izquierda, ello significaría una ruptura definitiva entre los altos mandos y las tropas.

Bandas criminales.

Las dos principales bandas criminales son el denominado “Clan del Golfo” y los “pelusos”, el primer grupo cuenta con cerca de 1700 hombres, misma cantidad que el ELN hace 6 años, por otro lado los pelusos tienen entre 300 a 400 integrantes. La relación de éstos con acuerdos de paz anteriores es estrecha, para ambos sus filas están compuestas mayormente por disidentes de guerrillas, paramilitares y ahora también migrantes venezolanos.

Venezuela

Venezuela es el factor determinante en todos los escenarios, a pesar de que en territorio colombiano, tanto disidencias de las FARC como ELN se disputan las zonas del narcotráfico incluso con enfrentamientos armados, ambos hacen uso de su cercanía ideológica con el régimen de Nicolás Maduro para evitar capturas, planificar operaciones y lo más importante, para transportar droga desde allí.

¿Qué pasará con la JEP?

Por presión política, a pesar del deterioro que pueda sufrir el proceso de paz, la JEP continuará operando por cuestiones de justicia y reparación, pero ahora bajo un marco más individual en el que de forma unilateral algunos mandos medios y muy pocos altos. de los diferentes actores se acercaran a esta en búsqueda de obtener beneficios judiciales.

Escenario más probable.

Con 8 actores de distintos niveles de influencia, un total de 511 escenarios posibles, 64 de ellos de baja probabilidad, 8 de mediana y 1 de alta, los datos concluyen que las probabilidades de que el regreso del conflicto se de bajo estas condiciones es de más del  60%. 
Imagen
Publicidad.
Éste análisis fue realizado con el software AQUILEUS, disponible con un mes de prueba gratis en https://www.aquileus.com/

Variación de cultivos de coca en Colombia entre 2010 y 2017 (2017) recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/variacion-de-cultivos-de-coca-en-colombia-entre-2010-y-2017-270790

Unos 2700 hombres integran las disidencias de las FARC (2019) recuperado de https://www.rcnradio.com/colombia/unos-2-mil-700-hombres-integran-las-disidencias-de-las-farc
​

El plan de Gentil Duarte para unir a las disidencias de las FARC (2018) recuperado de https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/plan-gentil-duarte-unificar-disidencias-farc/

Así vive Otoniel, el jefe del Clan del Golfo (2018) recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/asi-vive-otoniel-jefe-del-clan-del-golfo-303156

Frontera del crimen (2019) recuperado de https://www.connectas.org/especiales/frontera-del-crimen-ES/templates/capitulo4.php
​
1 Comentario

Podcast. Evo Morales podría ser electo por cuarta vez en medio de una alerta de crisis económica.

7/24/2019

0 Comentarios

 
Imagen
Dale click en "Listen in browser" para escuchar el audio sin descargar SoundCloud
Las opiniones de los invitados no siempre revelan las opiniones de Anticipación Estrategica.
Imagen
0 Comentarios

Podcast. ¿por qué el FMI bajó el pronostico de crecimiento de México?

7/23/2019

0 Comentarios

 
¿por qué el FMI bajó el pronostico de crecimiento de México?
Imagen
Dale click en "Listen in browser" para escuchar el audio sin descargar SoundCloud
Imagen
0 Comentarios

Podcast. El riesgo de usar Faceapp

7/22/2019

0 Comentarios

 
Imagen

Dale click en "Listen in browser" para escuchar el audio sin descargar SoundCloud
Imagen
0 Comentarios

¿Regular a Rappi generaría despidos masivos?

7/16/2019

1 Comentario

 
Imagen
El esquema de contratación de las nuevas plataformas digitales no es tradicional, para el caso de Rappi el repartidor no funge como un empleado sino como un usuario de un extremo mientras el cliente que hace un pedido es usuario en otro, Rappi es solo el intermediario, el repartidor contrata a Rappi para que este le suministre clientes y el cliente le contrata para que le suministre repartidores.
Si no hablamos de un esquema de contratación tradicional, el propósito de regular el mercado laboral que nace de aplicaciones como la mencionada, es improcedente, pues modificaría de raíz el modelo de negocio, la medida convertiría a una aplicación como ésta en una empresa de mensajería y encomienda tradicional, con un modelo de negocio obsoleto que le condenaría al fracaso.

¿Qué pasaría si el gobierno lleva a cabo una sanción contra Rappi?

Lo primero, sería una depuración de empleos, habría un despido masivo de “empleados” de la aplicación, el esquema de contratación pasaría a ser directo y el aumento de costos de contratación sometería a Rappi a tomar menos personas de las que antes manejaba, ahora con menos repartidores y una demanda de domicilios estática, el costo del servicio aumentaría, pero la contratación no, la contratación solo puede aumentar en función de la demanda, si ésta no crece, no se requerirá de más repartidores y la demanda sólo puede aumentar en función del precio, si el precio de los domicilios está sujeto a la consecuencia de la primera medida, no bajará y si no baja no causará la atracción necesaria para conseguir nuevos clientes, sin nuevos clientes, no serán necesarios nuevos repartidores, de tal manera que se produce un bucle.
Las consecuencias van más allá, el impacto no sería solo a la aplicación Rappi, sino al mercado de las aplicaciones en sí, pues la imposición de regulaciones erradicaría de tajo la posibilidad de nuevos modelos de negocio basados en aplicaciones.

Sindicatos. 

En los últimos meses hemos visto una concentración de usuarios/repartidores de la app Rappi ejerciendo protestas, la movilización busca crear una representación de tipo sindical que medie entre los repartidores y la empresa, pero, el hecho podría terminar siendo perjudicial para los mismos repartidores, e incluso para quienes en un futuro aspiren a trabajar con la app, ésto porque las normas sindicales que se puedan proponer entrarían a regir como una barrera de entrada.

Las protestas han sido lideradas principalmente por inmigrantes venezolanos, para quienes una de las primeras demandas es la regulación de este tipo de trabajos, no por cuestiones laborales sino en búsqueda de  formalizar legalmente su estadía en el país. 

¿Por qué es tan difícil regular estas aplicaciones?

Rappi no tiene obligación con los repartidores que usan la plataforma porque a su vez, estos no tienen obligación con la empresa, es decir, pueden abandonar la aplicación en el momento que deseen, no cumplen horarios laborales ni existe impedimento para que estos laboren simultáneamente en otras empresas, incluso en la competencia de Rappi.

Escenario más probable

El Ministerio de Trabajo, que se autodelegó la tarea de regular las aplicaciones como Rappi, Uber, Didi, etc, ha iniciado la redacción de un proyecto de ley para conseguir su objetivo y para ello tiene dos caminos:

1 será Rappi quien deba encargarse de las cotizaciones en salud y pensión, lo que modificaría el esquema de negocio de la empresa y haría que ahora los repartidores perdieran ventajas como; la flexibilidad de horarios, la posibilidad de trabajar simultáneamente en otras aplicaciones y la potestad para retirarse por decisión unilateral de la empresa.

2 Serán los mismos usuarios de la aplicación los que al operar como independientes deban cumplir la cotización en salud y pensión, haciendo así poco atractiva la oferta laboral.

Para finales de 2018 Rappi contaba con 50.000 repartidores activos solo en Bogotá.

Ambas alternativas son perjudiciales para el mercado laboral, pues las dos concluyen en la creación de barreras de contratación que generan desempleo, y probablemente una ola de despidos masivos que se calcula pueda ser de hasta el 60%, ésto está conectado a nuevas consecuencias negativas como el aumento de la mendicidad y la inseguridad. La primera de las opciones parece ser la más popular para la opinión pública, por lo cual seguramente será ésta la que elija el Ministerio de Trabajo y además, tiene altas probabilidades de convertirse en ley en vista de la presión política que han venido auspiciando algunos sectores opositores al gobierno e incluso  otros cercanos a éste.


Éste análisis fue realizado con el software AQUILEUS, disponible para cualquier persona en https://www.aquileus.com/

El Ministerio de Trabajo buscará regular plataformas del tipo Rappi y Uber https://www.elespectador.com/economia/el-ministerio-de-trabajo-buscara-regular-plataformas-del-tipo-rappi-y-uber-articulo-869882

¿Cuantos Rappitenderos hay activos en la ciudad de  Bogotá? https://caracol.com.co/emisora/2018/12/20/bogota/1545317868_869695.html

Repartidores de Rappi quemaron sus mochilas frente a una sede de la empresa https://rpp.pe/mundo/latinoamerica/rappi-colombia-repartidores-de-la-empresa-quemaron-sus-mochilas-frente-a-una-sede-de-la-empresa-video-noticia-1207958


1 Comentario

Colombia podría enfrentar una crisis en 2021 por la migración venezolana

7/3/2019

3 Comentarios

 
Imagen


Tras el inicio de la crisis económica venezolana que se agudizó a partir de 2013, comenzó una desbordada migración de la cual Colombia ha sido el mayor receptor con un estimado de 1.2 millones de venezolanos solo en cifras oficiales, es decir que no se toma en cuenta a aquellos que ingresan sin diligenciar el debido proceso.

¿Cuánto dinero se necesita para asumir la migración venezolana?

Partiendo de las cifras oficiales la estimación que hace el gobierno  es de 1500 millones de dólares, es decir, alrededor de 5 billones de pesos colombianos se requieren para hacer frente a dia de hoy a la llegada de venezolanos para temas de salud, vivienda, empleo, educación, etc.

Si solo las cifras oficiales son tomadas en cuenta, para 2021 el monto de 5 billones de pesos se podría quintuplicar e incluso llegar a los 26 billones, lo cual es alarmante, pues ahora mismo el estado colombiano enfrenta un déficit generado por el gasto del anterior gobierno, es decir, los propios problemas de solvencia colombianos ya podrían ser causal para una crisis.

Además, no se trata solo de un crecimiento lineal en la población que habita en Colombia sino que es exponencial, la natalidad de niños hijos de migrantes venezolanos ya alcanza en porcentaje a la de padres colombianos en algunas ciudades como por ejemplo Cúcuta, generando un sobrecosto el en sector de la salud. Una medida que desconcierta en torno a éste hecho es la de ofrecer nacionalidad colombiana a los hijos de migrantes venezolanos con pasaporte, pues de ninguna forma esto disminuye los efectos de la problemática.

El apuro no solo estará en el sector público, por obvias razones lo afectará al sector privado, que a través de alzas en impuestos asumirá  el costo económico, y además se le encargará la titánica tarea de absorber la demanda de empleo de los migrantes venezolanos.Además no solo es el sector de la economía el que se encuentra ante un escenario atípico, también la seguridad y la salud se están viendo seriamente afectadas, el deterioro de las instituciones venezolanas ha hecho que una gran cantidad de presuntos delincuentes ni siquiera enfrenten juicio y, su primer lugar de destino es Colombia, así mismo se han generado reportes de aumento en ciertas enfermedades, principalmente de tipo sexual.

¿Alternativas?

El panorama es complejo, el primer reto que tendría que asumir el estado colombiano es el de desregularizar el mercado laboral para con ello aprovechar el capital humano que llega desde Venezuela, introducir a éste en el sistema de cotización en pensión y salud y que de esa forma la misma población migrante asuma el costo de su llegada al país. El gobierno no muestra intenciones de hacer esto, y hacerlo no depende solo del ejecutivo, sino que también del legislativo, en donde el gobierno cuenta con una oposición difícil de tratar y además soportada en la opinión pública. 
​

Incluso si se lograse desregularizar el mercado laboral, existirían aun otros retos como el nivel de  la mano de obra nueva, la sobredemanda laboral que pueda generar en algunos sectores y por ende la caída en salarios para los nacionales colombianos y  el descontento político de algunos sectores.

Claro está que el único enfoque posible es el de enfrentar la llegada de migrantes y no el de evitar que éstos deban dejar su país, un cierre de frontera podría someter al oficialismo venezolano a enfrentarse a una alta presión interna, pero el gobierno colombiano no muestra intenciones de tomar en cuenta ésta alternativa y mucho menos probable es que se ponga en marcha una intervención militar internacional, el mismo gobierno norteamericano así lo manifestó hace poco y, contrario a lo que pronosticaron algunos sectores de centro e izquierda, Donald Trump ha sabido solucionar tensiones bélicas con diplomacia. 

Escenario más probable.

El gobierno no muestra intenciones de ejecutar un proceso serio que mitigue o absorba los efectos de la crisis migratoria, por tanto, es altamente probable que para 2021 el país entero se enfrente a una emergencia de grandes proporciones en los diferentes aspectos como el económico, el de seguridad y el de salud.
​

Sin duda, éste es el tema más importante y el eje sobre el cual girará la discusión política en los años venideros, el manejo de la opinión pública en torno a la migración venezolana y su impacto en el país, podría ser el que defina al próximo presidente. 

¿Cuantos venezolanos hay en Colombia? 
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201902121085427955-cuantos-migrantes-venezolanos-hay-en-colombia/

¿Cuanto dinero se requiere para asumir la migración venezolana? https://www.eltiempo.com/politica/cuanto-le-cuesta-a-colombia-la-migracion-venezolana-275760

En Cúcuta nacen mas venezolanos que colombianos 
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/en-cucuta-ahora-nacen-mas-bebes-venezolanos-que-colombianos-257574


3 Comentarios

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Abril 2017
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015

    Categorias

    Todo
    ANALITICA ANTICIPATIVA
    ANTICIPACIÓN ESTRATÉGICA
    CRISIS
    ECONOMIA
    HANNIBAL
    INTELIGENCIA
    INTELIGENCIA DE MERCADOS
    POLITICA

    Canal RSS

    View my profile on LinkedIn
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia