Elecciones presidenciales en España 28 de abril Después de que se hicieron efectivas 2 mociones de censura contra el ex Presidente español Mariano Rajoy en junio de 2018, Pedro Sánchez asumió el liderazgo del país. El actual mandatario vinculado al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha sufrido numerosos bloqueos, motivo por el cual no ha podido ejecutar sus acciones de gobierno de manera efectiva, lo que lo llevó a que el 15 de febrero anunciara su decisión de convocar a elecciones generales el próximo 28 de abril, un mes antes de las elecciones municipales.
Esta decisión se fundamenta en la negativa que le dio el Congreso al plan presupuestal que propuso Sánchez para poder ejecutar su plan de gobierno, ya que el mandatario no estaba de acuerdo con los Presupuestos Generales del Estado que había dejado su antecesor (Romero, 2019). Frente a la decisión anunciada, se han hecho mediciones de la intención de voto de los ciudadanos, posicionando al PSOE en primer lugar con más de 25% de favorabilidad, superando por 4 puntos porcentuales al UP y al PP (El Español, 2019). Los sondeos más recientes muestran que a pesar de que el PSOE cuente con una alta favorabilidad, una posible alianza entre partidos de centro-derecha como el PP o Vox haría que estos partidos obtengan un mayor número de escaños en el Parlamento, lo que le haría perder el poder del gobierno a Sánchez. Esto se debe a que el partido Unidos Podemos, socio estratégico del PSOE ha comenzado a descender en la arena política, mientras que el partido de derecha Vox, ha sumado favoritismo, lo que le podría dar la presidencia a Pablo Casado, actual presidente del PP (El Periódico, 2019). El desarrollo de las elecciones afectará de igual manera las primarias a nivel autonómico y en el Parlamento Europeo, teniendo en cuenta el desarrollo de la campaña electoral para las generales, lo que podría permitirles a partidos nacionalistas como Vox y a los independentistas recuperar terreno en las regiones (Maldonado, N, 2019).
1 Comentario
¿Hacia dónde se mueven las alternativas para mitigar la congestión en el transito?.Bogotá hace poco se vio en un top poco enorgullecedor, se posicionó como la sexta ciudad con mayor tiempo desperdiciado en el tránsito al lado de ciudades latinas como Ciudad de México y Sao Paulo. En hora pico la velocidad promedio es de 11 kilómetros por hora. La planificación de los gobiernos distritales siempre ha ido encaminada en alternativas de transporte que suplan la demanda, el Metro es una de las alternativas que mayor atención y debate han tenido (subterráneo, elevado) la ampliación de Transmilenio, flotas de tres vagones, de dos, buses eléctricos, porque además a las alternativas de transporte hay que identificar el impacto ambiental que tienen unas u otras. Transmilenio moviliza a más de 2.5 millones de personas al día. Según estadísticas oficiales el promedio en distancia que se ve obligado a recorrer un bogotano para cumplir sus actividades es de 8 km, muy a la par con el resto de capitales latinas, sin embargo supera a las demás en el tiempo de espera, 20 minutos, y en el tiempo que transcurre un pasajero en el transporte 97 minutos. Una de las alternativas que en el futuro debería replantearse la administración distrital es la más elemental y hacia donde se dirigen las grandes ciudades del mundo. Para simultáneamente eliminar el impacto ambiental, la congestión vehicular, el agotamiento en la salud pública sin sacrificar el comercio como vimos el pasado sábado (16 de febrero de 2019 pico y placa extendido) o disminuir la actividad industrial, lo que debe hacerse es atacar directamente las causas, pues si detallamos la forma en que se ha abordado el tema por décadas, cada esfuerzo que hacen las autoridades competentes se centra en eliminar los síntomas, basados en los datos de tiempo, distancia y velocidad promedio, podemos entender que existe una sobredemanda temporal y territorial, es decir, muchos vehículos dirigiéndose al mismo lugar a la misma hora. ¿Que sería entonces atacar las causas? Eliminar la necesidad de transportarse, suena drástico, pero puede traducirse también en disminuir los trayectos, con ello el tiempo que requiere un ciudadano para realizar sus actividades y por tanto la demanda de transporte, así los ciudadanos tendrán que recorrer menores distancias y no todos tendrán que hacerlo en el mismo momento. Validando la tesis. Las actividades de comercio y servicio están altamente concentradas en las localidades de Teusaquillo y Barrios Unidos,mientras que las actividades industriales están híper concentradas en las localidades de Mártires y Puente Aranda, el mismo problema tienen las instituciones de educación superior, Chapinero se destaca por tener la mayor cantidad de universidades privadas. Ambas actividades son las que generan mayor necesidad de transporte, hemos identificado el problema, la centralización. No es una casualidad que la ciudad se haya desarrollado de esta forma, la concentración de empresas está relacionada con factores como, la estratificación, lo que limita a algunos empresarios a poder ejercer labores solo en ciertos territorios, el uso del suelo, lo que impone barreras de entrada a ciertos mercados, y los horarios en los que pueden operar industriales, comerciales y educativos, pues si la actividad está limitada a un horario, es normal que existan lapsos temporales conocidos como “pico” en el que circulan más vehículos y “valle” en el que circulan menos.
Planificando para el futuro Para ello, el distrito debe desregular el uso de suelo, lo que no necesariamente significa eliminar la norma de urbanizar de manera ordenada separando zonas residenciales de zonas industriales, con disminuir la rigurosidad en la estratificación y los horarios de actividad se permite así que germinen nuevas empresas en territorios periféricos y se evita que la actividad laboral y académica se desarrolle solo en el centro de la ciudad y se aglutine en un solo horario. De esta manera, las ofertas laborales y de estudio no estarían todas en un territorio en específico, y las personas para llegar a sus lugares de trabajo y aprendizaje tendrían que recorrer una distancia menor y en diferentes horarios, ello disminuiría además la producción de gases tóxicos que genera el tráfico. Implicaciones mundiales e impacto futuro de la nueva ley de derechos de autor de la Unión Europea2/14/2019 Desde diciembre de 2015, la Comisión de la Unión Europea (UE) presentó una serie de acciones para modernizar las normas sobre derechos de autor en la UE. Estas dieron paso a la creación de la “Directiva de la Unión Europea sobre Derechos de Autor en el Mercado Único Digital”, pre aprobada por la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo, la cual establece dos artículos que son polémicos a la hora de llevarlos a la práctica.Haz clic aquí para editar.Dicha directiva, fue aprobada por el Parlamento Europeo en el 2018, está diseñada para limitar la forma en que se comparte el contenido con derechos de autor en las plataformas en línea, sus artículos más controvertidos son el 11 y el 13, ya que hacen referencia a un control mucho más estricto hacia los creadores de contenido y las plataformas donde se aloja dicha información. En ese orden de ideas, el artículo 11 explica que: “Los Estados miembros proporcionarán a los editores de publicaciones de prensa los derechos previstos en el artículo 2 y el artículo 3 (2) de la Directiva 2001/29 / CE para que puedan obtener una remuneración justa y proporcionada por el uso digital de sus publicaciones de prensa por parte de proveedores de servicio de la sociedad de la información.” Este artículo le garantiza seguridad a los editores de medios sobre sus contenidos, ya que les da el derecho a reclamar una compensación económica por enlazarlos.Por lo tanto, buscadores como Google y Bing deberán pagar por mostrar en sus búsquedas contenidos protegidos por derechos de autor. Por otro lado, el artículo 13 dice que "Los proveedores de servicios de contenido compartido en línea y los titulares de derechos cooperarán de buena fe para garantizar que las obras protegidas no autorizadas u otros temas no estén disponibles en sus servicios" (Reynolds, M. 2019), así pues, “Las plataformas tendrán que velar porque el contenido que alojan no suponga violaciones de derechos de autor.” (Ortíz, A. 2018) Esto implica que las plataformas en línea tendrían que filtrar o eliminar material con copyright de sus sitios web, y además estas plataformas serían las responsables de infracciones de derechos de autor. Los sitios web que contengan grandes cantidades de contenido por usuarios como YouTube, Wikipedia, Twitter o Facebook, serán las responsables de eliminar ese contenido si infringe los derechos de autor. Por lo tanto, las actividades cotidianas de los ciudadanos en estas plataformas, se verán afectadas en el momento en el que la directiva entre en vigor, porque supondrá una censura a través de un software capaz de detectar contenidos que estén sujetos a copyright. Para concluir, el Consejo Europeo no logró aprobar en las votaciones que tuvieron lugar en enero de este año; sin embargo, esto sólo quiere decir que la directiva será re negociada entre el Consejo y el Parlamento, para que vuelva a someterse a aprobación en ambos cuerpos legislativos. No obstante, este proyecto de ley tomará un segundo plano debido a las elecciones que se avecinan dentro de la UE en mayo del presenta año. Así pues, la aprobación de la ley no solo afectaría a grandes compañías como Google o Wikipedia, sino que obstaculizara la creación de nuevas empresas digitales y posiblemente reducirá la visualización de noticias alrededor de un 45% en los portales web, afectando el consumo y difusión de información no solo en la UE, sino a nivel global. 1 Tomado de Reynolds, M. (2019) http://bit.ly/2SuwCpM
2 Tomado de Parlamento Europeo (2018) Copyright in the Digital Single Market. http://bit.ly/2UVqO5h 3 Tomado de Ortiz, A. (2018) Qué es el artículo 13 y por qué Googley YouTube están haciendo campaña contra él. http://bit.ly/2DEbgw1 4 Tomado de El Derecho (2019) La nueva normativa de 'copyright' de la UE podría reducir un 45% el tráfico en las webs de noticias. http://bit.ly/2SzBlqj |
Archivos
Enero 2023
Categorias
Todo
|