En el año 2005, fui jefe de la oficina de planeación de la Dirección de Inteligencia Policial y la experiencia fue muy interesante. Primero, porque hice parte de un equipo que contaba con información de inteligencia anticipativa, es decir prospectiva e inteligencia estratégica, pero además, por que realmente se planeaba teniendo en cuenta los escenarios exploratorios, tanto en lo estratégico como en el día a día.
Cuando nos reuníamos con otras oficinas de planeación, veía como la mayoría de estas dependencias, justifican normalmente todo el andamiaje usado en su procedimiento de planeación, en cada vez más metodologías como Balanced Scorecard, Pest, entro otras, pero todas seguian mirando al pasado como fundamento de la planeación estratégica, no al futuro. Esta lógica también aplica a la gestión de proyectos. La verdad, entiendo este hecho basado en un elemento clave para el surgimiento de este libro: la anticipación estratégica no se ha masificado, y es una disciplina de propiedad exclusiva de los metodólogos especializados en esta área. Si volviéramos al ejemplo del viaje, la ausencia de conocimiento sobre el futuro, es básicamente como intentar conducir el vehículo, que en el caso de algunas empresas vale cincuenta millones de dolares, mirando por el espejo retrovisor, con el vidrio panorámico totalmente cubierto, y sin información sobre el clima, las carreteras, etc. Cuando le pregunto a mis estudiantes, de una manera muy directa, ¿En estas condiciones que pasaría?, la respuesta siempre es unánime: tendríamos un accidente. Julian Eduardo Meneses Oliveros Cofundador
0 Comentarios
Creo que aquí vale la pena usar un ejemplo que suelo presentar en clase. Imagínense que van a realizar un viaje entre dos ciudades con un vehículo de gama alta en 2 días.
¿Qué es lo primero que van a tener que conocer? Lo más sensato es conocer primero la ruta, es decir contar con un mapa. En el ejemplo el mapa de la carretera o de las diferentes carreteras por las cuales puedo llegar a mi destino, representa el mapa de futuro. Después de esto, sí puedo hacer cualquier plan, como por ejemplo: en donde descansar, cuánto combustible cargar, cuánto tiempo puedo gastar, etc. La mayoría de los procesos de planeación se fundamentan en el pasado y esto tiene efectos muy perjudiciales para la administración pública o privada. Vamos a ver un ejemplo. Si tengo una empresa o soy funcionario estatal relacionado con el comercio exterior, pero no se que va a pasar con la tasa de cambio del Dólar en los siguientes 4 años, voy a correr el riesgo de aumentar los costos de importación o impactar las operaciones de exportación por falta de previsión. Hacer planeación estratégica sin explorar antes el futuro, es salir de casa sin mapa, intentando viajar con un destino claro pero sin saber por que ruta conducir, y lo peor, preguntando por el camino. Si se observa en detalle, la mayoría de organizaciones hacen esto. Si bien es fácil reconocer la necesidad de priorizar y hacer primero ejercicios de futuro, en la práctica casi nunca se hace. Lo que sí hacen la mayoría de organizaciones para hacer su plan estratégico, es reunir a sus directivos, establecer necesidades de alto impacto, (con cualquiera de las metodologías existentes), y finalmente, determinar su visión y objetivos estratégicos. Esto sería algo así como reunirse con la familia, anunciar que en dos días se van de viaje, y luego, aventurarse sin conocer el camino. Imaginense que por ejemplo se haya presentado un derrumbe en la carretera, o que el clima se complique, o que no haya estaciones de combustible en la vía, y nos quedemos sin energía. Es admirable, y lo digo con mucho conocimiento de causa, como la lógica del pasado gobierna la planeación estratégica. En algunas, y son muy pocas organizaciones más avanzadas, se toman los factores o variables más relevantes que pueden influir sobre el futuro del negocio y la organización, y hacen una proyección tendencial, basados en la frecuencia estadística. Esto es lo que hace Google Maps, cuando utilizamos la capa de tráfico. Si alguna vez has usado esta página web que cuenta con un aplicación móvil, puede ser que te admires al consultar al sistema como va a estar el tráfico en una horas. Google puede hacer un proyección estadística sobre las vías, informando al usuario en donde podrían presentarse bloqueos de vías, basado en lo que Google llama: tráfico usual. Si bien, como veíamos esto es más avanzado, sigue teniendo problemas. Que el tráfico sea usual, no significa que hoy por ejemplo a las cinco de la tarde, en la vía principal de salida de la casa, no se haya presentado un accidente que la bloquée totalmente. La proyección tendencial de los datos del pasado para estudiar el futuro, tampoco es una respuesta de alta efectividad. Siempre que veo este tipo de actuación vuelvo al ejemplo del vehículo y el viaje, y me pregunto: ¿Si el objetivo es planear, y no se tiene en cuenta el futuro en todo este esfuerzo, que solo nos lleva a reaccionar, entonces para que planear?, ¿Solo por que lo exige la alta dirección o el gobierno?, ¿Planear es solo llenar los formatos obligatorios?. Creo que en este caso se estaba confundiendo planeación participativa, con anticipación para la planeación. Julian Eduardo Meneses Oliveros Cofundador "En los años ochenta va a haber cada quince minutos un nuevo futuro". Andy Warhol. La economía es la ciencia social que estudia la extracción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios, y la forma de satisfacer las necesidades humanas, con “recursos limitados”.
En este punto ya es muy facil evidenciar, porqué debemos estudiar algunos fundamentos de los Economía y la administración, al hablar de “recursos limitados”. De muchas maneras, la economía tiene relaciones con la política y la administración pública, y hasta la privada. Para Aristóteles, el filósofo de la antigua Grecia, la Economía era la ciencia que se encargaba de la administración de los recursos, con el fin de satisfacer las necesidades de un individuo o grupo social. Actualmente, es común encontrar dos grandes áreas de interés de esta ciencia: la Macroeconomía y la Microeconomía. Si bien, personalmente ya no creo mucho en el estudio de las variables de manera independiente para lograr la anticipación estratégica, todavía sostengo que las variables pueden darnos una buena guía sobre cuáles son los actores que pueden influir sobre ellas, y así abrirnos el camino para establecer los juegos de poder que rigen cualquier fenómeno de naturaleza humana. Siguiendo esta propuesta, creo por que así lo he visto en muchos de los estudios de prospectiva o ejercicios de escenarios que he realizado en estos años, que de la macroeconomía, debemos tener en cuenta una serie de factores como: el crecimiento económico, el producto interno bruto de un país, el desempleo, la inflación, las tasas cambiarias, el índice de precios al consumidor, las tasas de desempleo, las tasas de interés, y los impuestos, entre otros, ya que influyen directa o indirectamente en muchos de los fenómenos que suelen estudiarse. Además de lo anterior, la microeconomía nos ofrece en algunos casos, buenas luces sobre cómo entender ciertos fenómenos objeto de análisis, como por ejemplo, situaciones de consumo de productos y servicios, la producción individual, los costos y beneficios de una organización o persona, etc. El proceso se hace mas interesante cuando relacionamos la economía con la administración. Buena parte de los clientes con los que he trabajado durante los últimos años, tiene una necesidad latente de anticipación, cuando se enfrentan a los procedimientos de planeación estratégica. Julian Eduardo Meneses Oliveros Cofundador Durante la revolución francesa, hubo un personaje que se hizo famoso por obtener información anticipativa de fuentes humanas y usarla para el beneficio de su empleador: el Estado, su nombre era Josep Fuché. A Fuché se le atribuye ser el fundador del espionaje moderno, por las técnicas de recolección que usaba, y sobre todo los sistemas de registro de información detallados que llevaba de cada información. Entre otras cosas, fue el responsable de la creación del Ministerio de Policía en Francia, que luego se llamaría Ministerio del Interior y por extensión del modelo francés llegó a buena parte de las naciones del globo.
Esta última fase temporal de la humanidad es crucial para la anticipación estratégica, porque fueron precisamente la primera y la segunda guerra mundial, las que dieron origen a la prospectiva. Después de los dos conflictos más cruentos de toda la historia humana, los gobiernos europeos y norteamericanos coincidieron en la necesidad de evitar que estos conflictos volvieran a presentarse y sobre todo, la urgencia de comprender las situaciones que podrían causarlos en el futuro. Surgieron entonces científicos como Herman Kahn, creador del concepto de escenarios, ampliamente extendido hoy entre la comunidad prospectiva, que al aplicar la teoría de juegos a la estrategia y la política, logró incluir el concepto de “lo impensable” dentro de los cálculos de futuro. Paralelamente en Francia, en esta última etapa de la humanidad, nació una comunidad de filósofos y científicos que empezaron a abogar por la necesidad de anticiparse. Entre los más destacados se encontraban Bertrand de Jouvenel, Gaston Berger, y Michel Godet en una etapa posterior, uno de los prospectivistas clásicos, y de mayor conocimiento en américa latina. Todos estos prospectivistas dejaron, y en algunos casos lo siguen haciendo, una profunda huella en la historia de la anticipación estratégica, ya que crearon las líneas de acción generales para el surgimiento de los nuevos métodos. Sin ellos, no hubiera sido posible para las nuevas generaciones construir nuestros planteamientos. Actualmente, se han alcanzado desarrollos prospectivos con múltiples enfoques que serán tratados en la segunda parte de este libro como: los métodos basados en expertos, los métodos participativos, los métodos basados en modelos, los métodos basados en tendencias, los métodos basados en contextos y los métodos de actores. También después de la segunda guerra mundial, Hans Morgenthau, (un abogado y político alemán de principios del siglo pasado), para ser exacto en 1948, Mediante su libro “Política entre las naciones”, propuso lo que hoy llamamos “La ideología del realismo político”, que es un tratado de fundamentos para la estrategia competitiva entre naciones. Dentro de sus planteamientos, Morgenthau observó que en el proceso de relacionamiento de los estados había varios principios que no se podían obviar:
Es tal vez por los planteamientos de Morgenthau, que muchas veces se le ha llamado el nuevo Maquiavelo. Si bien hoy se reconoce la importancia de conceptos como el neorrealismo, y el neoliberalismo en la política internacional. los preceptos del Realismo puro, subsisten hasta hoy y para ser honesto, creo que cada vez se hacen más relevantes debido a los eventos actuales. Julian Eduardo Meneses Oliveros Cofundador Algunos siglos después en el imperio romano, eran conocidas las redes de espías para garantizar el poder de los gobernantes. Hoy son famosas las quejas del orador Cicerón, sobre la interceptación de sus cartas. Según algunos historiadores, Cicerón en una carta a su amigo Ático escribió: “No puedo encontrar a un mensajero leal… Son muy pocos los que son capaces de llevar una carta sin caer en la tentación de leerla.”, y yo le agregaría, de comunicarle al César.
Posteriormente, la edad media en occidente estuvo enmarcada entre dos grandes conflictos, la caída del imperio romano de occidente como su inicio, hasta la caída del imperio romano de oriente como su gran final. En esta época de oscurantismo, los continuos conflictos entre reyes y príncipes, señores feudales y sus comunidades, se hicieron muy relevantes. Fue precisamente finalizando esta etapa temporal, que Nicolás Maquiavelo, escribe su tratado de política: El príncipe, que fue dedicado a Lorenzo Segundo de Médici, pero inspirado en César Borgia, uno de los más hábiles estrategas de las guerras intestinas italianas. Con su gran habilidad para la estrategia, Borgia, hijo del Papa Alejandro Sexto, fue uno de los personajes más controvertidos de la edad media, ya que fue nombrado por su padre, obispo a los 16 años, arzobispo a los 19, cardenal a los 20, y luego, Capitán General del ejército del vaticano, cargo en el que lideró campañas militares por toda italia. Los historiadores no coinciden sobre cual de los siguientes acontecimientos, marcó el inicio de la edad moderna: La creación de la Imprenta, la toma de Constantinopla por los turcos o el descubrimiento de América. A pesar de lo anterior, por la cercanía de estos eventos, el inicio de la modernidad está ubicada con relativa claridad. Después de llevar casi ya 5.000 años de registros históricos con fines de aprendizaje, la humanidad seguía enfrascada en continuas luchas ahora de carácter nacional. Los estados continuaron enfrentándose entre sí por las riquezas del nuevo mundo y de otras lejanas tierras para garantizar su existencia. De hecho, nuevamente el nacimiento de esta edad, vuelve a estar determinado por la búsqueda de recursos y un conflicto: la toma de constantinopla. Como era de esperarse, la edad moderna, termina con nuevas luchas de poder, reafirmando la necesidad de estrategia y anticipación: la Revolución francesa, la Independencia de los Estados Unidos de América y la revolución industrial, son los tres hitos que dan inicio a una nueva etapa de la humanidad. Es dentro de esta etapa que ocurren las guerras napoleónicas, la explosión demográfica, la revolución industrial, la primera y la segunda guerra mundial, la guerra fría, y la globalización. Julian Eduardo Meneses Oliveros Cofundador Aproximadamente en el siglo cuarto antes de cristo, se escribió un libro llamado “El arte de la guerra”, que todavía es uno de los más vendidos en la actualidad. En este texto se esbozaron los primeros elementos doctrinarios de una forma de anticipación que hoy está proscrita, y que para bien de la humanidad ha evolucionado en procesos regulados y limitados como el de Inteligencia para la defensa o la seguridad, la inteligencia financiera, la económica y finalmente, la inteligencia competitiva. Sobre estas técnicas, trataremos en la tercera parte de este libro. Sun Tzu, quien al parecer fue un filósofo y estratega militar, recalcó en varias oportunidades en su escrito, la necesidad de anticiparse, hasta el punto de dedicar el último capítulo a lo que se ha traducido generalmente como: “El uso de los espías”, y actualmente yo preferiría llamar, el uso de las fuentes de información humanas. Para serles honesto, en mis tiempos de estudio inicial de esta materia, entre el año 1996 y el 2004, llegué a tener 9 versiones diferentes de este libro, con el ánimo de entender las diferencias de traducción en el lenguaje usado, lo que me hizo ver también, diferencias de interpretación. A continuación presento las ideas más relevantes para nuestro interés, que aunque desarticuladas, nos irán introduciendo en la anticipación y la estrategia. Sun Tzu, dijo:
Julian Eduardo Meneses Oliveros Cofundador Desde la protohistoria, los pueblos empezaron a escribir tratados no solo sobre ellos mismos, sino sobre otras culturas, especialmente las que conquistaban. Casi en cada documento de la antigüedad, se puede observar cómo surgían conflictos de mediana y gran magnitud, que requerían de la estrategia y la anticipación de sus participantes para alcanzar su objetivo. La necesidad de Anticipación estratégica no era solo cultural sino también individual. Si los primeros gobernantes, comerciantes, y líderes querían surgir, requerían poder calcular sus opciones de futuro, y así mejorar sus decisiones en el presente.
Fue precisamente en esta etapa de la historia que surgió lo que hoy llamamos “Inteligencia”, pero antiguamente se llamaba espionaje. Quiero aclarar enfáticamente que no estoy de acuerdo con el espionaje, sino por el contrario, me siento identificado con los procesos técnicos de gestión de información, basados en datos recolectados de manera legal, sin embargo debemos conocer un poco de historia, para comprender cómo el ser humano se ha anticipado a los eventos adversos y ha buscado oportunidades en el futuro. Julian Eduardo Meneses Oliveros Cofundador Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla.
Marco Tulio Cicerón. Las ciencia de la historia y la política, están plagadas de ejemplos que nos enseñan que la anticipación es una necesidad. El tiempo histórico, suele dividirse en dos grandes etapas: la prehistoria y la historia. La primera de ellas se subdivide a su vez en: edad de piedra y la edad de los metales. Por su parte la segunda, la historia, suele comprenderse mediante 4 categorías: la edad antigua, la edad media, la edad moderna, y la edad contemporánea, llamada también la edad postmoderna. La verdadera historia, tal y como la consideramos hoy, nace con la escritura. Si bien antes de ella, seguramente existieron múltiples conflictos, es muy difícil hasta el día de hoy contar con evidencias de ellos. A pesar de lo anterior, los antropólogos han hallado en sus investigaciones, armas, y elementos para la lucha, que claramente indican la necesidad de defenderse o atacar de los seres humanos primitivos. Como ya lo hemos visto, la lucha por los recursos es una función de supervivencia de la vida misma, y el ser humano no puede escapar a las leyes de la naturaleza. Los registros históricos sistemáticos, nacieron con la escritura. Desde hace aproximadamente 6.000 años, los seres humanos hemos venido contando a las futuras generaciones las experiencias de nuestros antepasados con fines de mejora. Como dijo Marco Tulio Cicerón: "Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla". Si se observa en detalle, son los conflictos humanos, los que marcan las grandes divisiones de la humanidad. Julian Eduardo Meneses Oliveros Cofundador Los dos tipos de interacción.
Desde el enfoque de la teoría, y con algunos ajustes basados en mi propia interpretación, existen dos tipos de interacciones entre los seres vivos: las cooperativas y las conflictivas. Los primeros, los juegos conflictivos o de suma cero, son situaciones en las que lo que pierde un jugador es ganado por otro. Se llaman de suma cero precisamente porque por ejemplo, si algún jugador gana 100 puntos, el otro los pierde, y cuando se suman 100 + -100, el resultado es cero. Los segundos, los juegos distintos de suma cero, (o cooperativos en su estado ideal), son los juegos en los que los dos jugadores se esfuerzan por construir un resultado conjunto que les permite a las dos partes ganar. Esto es lo que desde el punto de vista de los mecanismos de solución de conflictos, se ha llamado comúnmente: “Ganar, Ganar”. A pesar de lo anterior hay juegos distintos de suma cero, en los que existen varios criterios de decisión por lo que el jugador puede ganar en unos y perder en otros, y este elemento ha sido clave para lograr nuevas teorías de negociación de conflictos como las planteadas en el libro “ las 12 leyes de la negociación”, de Alfred Font Barrot. Con el paso del tiempo, fui descubriendo prácticamente, que en algunos juegos conflictivos o de suma cero, existen algunas situaciones que hacen que los jugadores asuman como la decisión óptima el resultado menos malo, lo que termina siendo la decisión óptima para todos los jugadores. A este tipo de interacciones se les ha llamado equilibrios de Nash, por el nombre de su creador John Forbes Nash, originador de la serie: “Una Mente Brillante”. Después de que mi tesis de grado en el año 2004 fuera fundamentalmente una propuesta basada en teoría de juegos, que calculaba las decisiones de los jugadores en situaciones de seguridad y defensa, entendí en la práctica la aplicación de uno de los principios más controvertidos de la teoría: Los criterios Minimax y Maximin. Los criterio de decisión Minimax y Maximin, dicen que los jugadores siempre van a buscar minimizar su pérdida máxima al ser racionales. Esto traducido en palabras sencillas, significa que los seres humanos, desde una posición defensiva, normalmente no buscamos obtener el mejor resultado, sino que escogemos basados en las menores pérdidas, es decir: lo menos malo. Por ejemplo: en una ciudad con continuos bloqueos de tráfico por la mayoría de sus calles, las personas no van a poder escoger la mejor ruta para llegar a su trabajo… sino la menos mala. En la teoría de juegos existen otros conceptos de mucho interés, que sugiero se profundicen por el lector en caso de estar interesado. Ellos son: información perfecta, Juegos simultáneos, Juegos de longitud infinita, Matrices de pago, el dilema del prisionero, y el juego de la gallina. Sugiero revisar si existe mayor interés, los videos y documentos relacionados con el profesor Bruce Bueno de mezquita de la Universidad de Nueva York, Relativos al uso de la teoría de juegos aplicada a situaciones políticas y de defensa nacional. Ver vídeo. Finalmente, considero de especial importancia referirme al científico John von Neumann, como uno de los grandes desarrolladores de la teoría de juego no solo por sus aportes desde la matemática, sino también por sus planteamientos a la física cuántica, especialmente en sus ideas sobre la necesidad de usar otro tipo de lógica para entender los problemas complejos que planteaba una nueva forma de entender el mundo. Julian Eduardo Meneses Oliveros Cofundador |
Archivos
Enero 2023
Categorias
Todo
|