Anticipación Estratégica
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Cotizar
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia

¡Avíspese! Las nuevas medidas políticas de China estarían poniendo en peligro su negocio

4/30/2021

0 Comments

 
Imagen
Foto de Negocios creado por jcomp - www.freepik.es



Global Times (Diario perteneciente al Partido Comunista Chino) dio a conocer esta semana, que el Gobierno de China aprobó una nueva regulación que obligará a las empresas e instituciones a “capacitar” a sus empleados en materia de inteligencia, y los obligará a registrar y comunicar cada paso que realicen en viajes extranjeros, puesto que el régimen quiere imponer un nacionalismo y patriotismo extremo contra supuestas “amenazas externas”.

La nueva medida permite a la autoridad de la seguridad nacional, elaborar listas de organizaciones que sean susceptibles de “infiltración extranjera” y obliga a las instituciones a adoptar medidas de seguridad para evitar dicha injerencia. 

De acuerdo al diario, el reglamento ordena a las instituciones, asumir la responsabilidad de implementar medidas detalladas contra el espionaje extranjero, como: exigir a su personal que firme cartas de compromiso antes de que asuma el cargo, informar sus actividades relacionadas con la seguridad nacional, dar educación al personal antes de su salida al extranjero y realizarle una entrevista detallada después de su regreso a China.

Compañías tecnológicas como Huawei o ZTE, sector de la energía, minería, transporte marítimo o dragado de ríos, al parecer serían las primeras en figurar en aquel listado. No obstante, instituciones estatales o paraestatales, ya trabajaban hace tiempo en este tipo de disciplina interna.

La regulación está ocasionando que el país asiático se esté aislando cada vez más de la globalización, causando una fuga de capitales y cercándose cada vez más a sí mismos. Tan solo el año pasado, el régimen expulsó a 18 corresponsales extranjeros e impusieron medidas más estrictas para las visas de los forasteros, causando que menos personas quieran trabajar con la potencia asiática.

Por consiguiente, esto podría traer varios problemas a futuro a China, ya que varios gobiernos del mundo podrían comenzar a imponer restricciones, como por ejemplo: medidas más estrictas para evitar que ciudadanos de origen Chino ingresen a su país, exigirán a las empresas que no hagan negocios con otras compañías Chinas, y evitarán comerciar con la potencia asiática, cerrándolo más del mundo. Sin embargo, habrá pocos países que no impondrán restricciones y tendrán más influencia China en todos los sectores empresariales.

¿Cómo esta regulación podría afectar a su empresa?

Si usted tiene proveedores chinos o tiene algún contrato con alguna empresa de este país, esto podría traerle problemas financieros y dolores de cabeza a largo plazo. Es probable que el Gobierno de su país comenzará a poner más bloqueos o papeleos a los productos que exportarán de China

Por otra parte, si usted aspira expandir su compañía a Estados Unidos o países de la Unión Europea, será más difícil que pueda hacer algún tipo de negocio con empresas que residan en los lugares mencionados, ya que serán más estrictas con  empresas que podrían filtrar información y por ende poner en riesgo la seguridad nacional. 

Es por eso que lo mejor que puede hacer es informarse de cómo las medidas de otros países puede afectarlo a usted directamente. El avance tecnológico nos ha permitido vivir en un mundo globalizado, por lo que cualquier suceso mínimo que pase en otro país, podría tener repercusiones en su negocio.

Por ende, si desea tener una asesoría gratuita de cómo debe manejar su negocio para obtener resultados exitosos, puede usar nuestro servicio gratuito de consultoría, en el que obtendrá múltiples beneficios como tener una asesoría telefónica cada mes.

​Con la ayuda de nuestros métodos de análisis y softwares, hemos ayudado a cientos de empresas y clientes a realizar cálculos anticipativos y monitoreo a futuro
, evitando que sus negocios estén en riesgo y apoyándolos para que tomen decisiones acertadas, obteniendo resultados exitosos y clientes totalmente satisfechos. 


Si desea comunicarse con nosotros o tener un servicio más personalizado, puede ingresar a nuestra página web http://www.anticipacionestrategica.com/ o escribirnos por nuestras redes sociales de Facebook, LinkedIn y Twitter. 

Nuestro objetivo siempre será ayudarlo a alcanzar con éxito los resultados que surgen de las oportunidades de cada situación para así poder Ingeniar un mundo mejor.

0 Comments

Cuidado con los ciberdelincuentes, pueden estar usando sus datos sin su conocimiento

4/23/2021

0 Comments

 
Imagen
Foto de Tecnología creado por freepik - www.freepik.es

En la era de los medios digitales, existe el riesgo de que terceras personas estén manipulando información privada de usuarios, sin que estos hayan dado su consentimiento. Esto se debe a varios factores como: El cibernauta tenga una empresa, exponga su vida completa por medios de las redes sociales o en el peor de los casos, las plataformas webs hayan sido víctimas de hurto de datos de sus usuarios. 

Uno de los escándalos más grandes de ciberseguridad que retumbó en todos los medios de comunicación, le sucedió a  la red social más famosa del mundo, Facebook. El medio de comunicación Bussines Insider reveló que durante una falla cibernética que se presentó en el 2019, un grupo de ciberdelincuentes filtraron en foros de hacking, los datos privados de 533 millones de usuarios de la red social, sin que estos tuvieran conocimiento.


IDs de Facebook, números de teléfonos, correos electrónicos, nombres completos del usuario, ubicación geográfica, situación sentimental, entre otros, fueron información robada de suma importancia con el que cualquier cibercriminal podría cometer decenas de vulneraciones como robos de identidad, estafas en líneas y hackeos de cuentas. 

Cabe destacar que esta no es la primera vez que Facebook sufre alguna fuga de filtración de datos, la red social lleva con fallos de seguridad desde el 2009 y en el 2018, estuvo involucrada en uno de los mayores escándalos junto con Cambridge Analytica, donde la consultora dedicada a las campañas electorales había usado un test de personalidad para recolectar a través de esta app, los registros de millones de usuarios. 

Tiempo después, se conoció que la red social LinkedIn también estuvo involucrada en un masivo robo de información que afectó a 500 millones de usuarios. La información fue vendida a foros de hackers como el caso anterior.

Otro caso fue el de la aplicación Clubhouse, donde se filtró los registros de más de 1,3 millones de personas y habrían sido puestos a libre disposición de cibernautas, sin costo alguno. Además los ciberdelincuentes han aprovechado la popularidad de este sitio para distribuir un malware que tiene como objetivo robar la información de inicio de sesión de los usuarios.

Sin embargo, la responsabilidad no solo recae en las plataformas, Facebook realizó un comunicado donde recomienda a los usuarios revisar la privacidad de sus perfiles y de la información que comparten. Además, sugirió poner la cuenta como privada y que no aparezca indexable en el buscador, para nunca ser identificados a través del número de teléfono. 

Por otra parte, existen plataformas digitales de business intelligence, que  recolectan correos electrónicos y  teléfonos de empleados de empresas para venderlos a compañías de mercadeo o empresas de reclutamiento de personal profesional.  No obstante, este tipo de plataformas están al alcance de los ciberdelincuentes, ya que el acceso a estos registros es económico, por lo cual, cualquiera podría adquirirla en cuestión de horas.

Inclusive, los ciberestafadores pueden obtener este tipo de material sin la necesidad de comprarlo, ya que existen datos públicos como registros empresariales, o notificaciones de entidades gubernamentales, los cuales son de libre acceso y se indexan en los diferentes buscadores web. 

¿Qué hacer si sus datos fueron filtrados?

Lo recomendable ante esta situación, es asegurarse de cambiar todas sus claves de acceso de sus plataformas digitales, activar el doble factor de verificación para fortalecer la seguridad de sus redes sociales y configurar la privacidad del perfil, evitando lo menos posible que su información sea pública.   Aunque, esto no evita que usted pueda ser víctima de algún intento de hackeo de cuentas, estafas o filtración de datos, lo indicado es hacer un rastreo y un estudio de confiabilidad con un experto, ya que esto le permitirá identificar los riesgos y detectar qué información suya están usando sin su consentimiento, para ello contamos con analistas certificados, con experiencia de varios años en el ambiente de seguridad pública, privada, defensa y análisis de riesgo, que pueden ayudarlo a realizar un estudio de seguridad de sus redes sociales y obtener múltiples beneficios como identificar modalidades de estafas, tener más seguridad en las plataformas web, prevenir hackeos, evitar que terceros usen sus datos y suplanten su identidad.

Nuestros especialistas han ayudado a cientos de clientes, que fueron estafados por medio de llamadas telefónicas, por falsas extorsiones de secuestro y perdieron millones de pesos, debido a que los ciberdelincuentes conocen todos los datos de sus familiares y las víctimas no se percatan que la información es de carácter pública en la web. 

Evite los dolores de cabeza; con nuestra ayuda, usted podrá sentirse totalmente seguro a la hora de navegar en la web. Para más detalles, contáctese con nosotros a través de nuestra páginas web www.anticipacionestrategica.com o por nuestras redes sociales como Facebook, Twitter y LinkedIn.

0 Comments

Prepare su bolsillo para todos los problemas que se avecinan en el 2022

4/5/2021

0 Comments

 
Imagen

Los efectos colaterales de la pandemia han empezado a emerger en Colombia. Ya se está viviendo la tensión de una recesión económica e inseguridad tras el incremento de la pobreza y el desempleo. 

El panorama en el futuro parece desolador, ya que el Gobierno Nacional va a aprobar una reforma tributaria que puede afectar fuertemente a las empresas y a la clase media. También, se viene una crisis de migración, puesto que la situación en Venezuela sigue de mal en peor, debido a que la vacuna contra el COVID-19 al parecer no está dando las soluciones esperadas y nuevas cepas del virus están apareciendo, lo cual pone en riesgo el plan de inoculación de todos los países del mundo y alarga el tiempo de la pandemia.

Es por eso, que desde este momento lo más aconsejable es que se anticipe para la posible crisis que se podría avecinar en el 2022 y tenga un plan de contingencia para tener el menor impacto en su bolsillo. A pesar de que la situación que se aproxima se ve crítica, se pueden encontrar nuevas  oportunidades en las circunstancias más difíciles. Por tanto, siempre hay que ver la otra cara de la moneda sin importar si se está pasando por un mal momento; para saber jugar las cartas a favor. 

Con el propósito de saber cómo sacar ventaja de una problemática, primero se debe comprender la crisis para poder manejarla. A continuación, le brindaremos un mayor contexto de los posibles problemas que se avecinan.

Reforma tributaria.

Con la finalidad de hacer frente al endeudamiento causado por la pandemia del coronavirus, el gobierno está cerca de aprobar la Reforma Tributaria, con el objetivo de recaudar 25$ billones de pesos para sanear las cuentas fiscales del país y apoyar más programas sociales.

Uno de  los puntos más importantes es el aumento del 19% del  IVA en los alimentos que tengan el 5%, como por ejemplo: Los  enlatados, carnes frías, harinas, azúcar, entre otros; lo que incrementaría el precio de los artículos y obligaría a las tiendas de barrio a aumentar sus tarifas. Sin embargo, cabe aclarar que el gobierno devolvería el IVA a las personas de estratos bajos.

Dos de los aspectos más controversiales de la Reforma son: La búsqueda de gravar las pensiones que ganen más de 7 millones de pesos,  y sobre todo,  la ampliación de la declaración de contribuyentes; por lo que aquellos ciudadanos que ganen más de 2,5 millones, tendrán que comenzar a declarar impuestos. Varios expertos sugieren que esto podría traer consecuencias a largo plazo para las personas de clase media.

Migración Masiva.

Rosemberg Parra, gerente de la Respuesta Humanitaria de la Crisis Migratoria World Vision, advirtió que para el 2021 gran parte de los habitantes venezolanos, que se devolvieron a su país de origen a causa de la emergencia sanitaria producida por la pandemia del coronavirus, retornarán a Colombia. Rosemberg explica que la situación es alarmante, debido a que por cada ciudadano venezolano, llegarían dos o tres personas más, aumentando la migración masiva y la pobreza. Inclusive, esta problemática ya se está comenzando a presentar, puesto que a finales de marzo del 2021, alrededor de 5.000 migrantes venezolanos llegaron a Arauca a raíz de los enfrentamientos entre las disidencias de las FARC y militares venezolanos en la frontera. El Ministro del Interior declaró la alarmante situación del departamento como: “calamidad pública”.

Por otra parte, el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la prohibición de la contratación de la vacuna de AstraZeneca para el país. Lo que abrió una fuerte polémica, ya que no solo se le acusó de politizar la vacuna, sino que gran parte de la población se quedaría sin inocular, lo cual causaría que el país se retrase y empeore la situación económica. Además, Venezuela se encuentra en medio de una crisis de una posible tercera ola del virus y nuevas sanciones financieras por parte de Estados Unidos, por lo que el mandatario se vio obligado a ofrecer a otros países del mundo “petróleo por más vacunas” para remediar la situación.

Problemas con las vacunas y nuevas cepas.

En el mes de marzo, se conoció que varios países europeos interrumpieron la aplicación de la inyección inmunizante de AstraZeneca, tras los informes sobre los posibles efectos adversos de la vacuna. Como medida de precaución, algunos países anunciaron que no se utilizaría la dosis hasta el 29 de marzo. Asimismo, se presentaron efectos adversos en otras vacunas de laboratorios como Moderna y Pfizer, lo que causó mayor desconfianza en las industrias, por ende, varias personas optaron por no inocularse y se extendió el cronograma de vacunación.

Por otro lado, las nuevas variantes del coronavirus están causando que varios países sean aislados por tener altos números de contagiados. La falta de control de la epidemia y el retraso en la administración de la obtención de la vacuna, está ocasionando que se generen nuevas cepas del virus más peligrosas, por lo cual las personas vacunadas  podrán volver a infectarse con estas nuevas variantes.

Esta situación se ha presentado en Brasil y Sudáfrica, que son considerados como zonas rojas. Lo anterior, ha generado que los niveles de turismo bajen y se restrinja el ingreso de sus habitantes a otros países, por lo que poco a poco se están aislando del resto del mundo. Por todo lo anterior, es probable que en América Latina pueda suceder lo mismo, debido al retraso del cronograma de vacunación.

Inestabilidad política.

Colombia está a un año de las nuevas elecciones presidenciales y se encuentra en medio de una polarización política. Esto puede afectar a largo plazo tanto a las empresas como a los colombianos. Como se mencionó anteriormente, la reforma tributaria puede traer consecuencias a futuro, como suscitar una fuga de capitales, que algunas empresas decidan bajar la producción o dejar de contratar personal nuevo. Además, mientras el país se encuentre en un periodo electoral, muchos empresarios van a parar las inversiones mientras se elige al nuevo presidente.

A raíz de esto, la economía podría estancarse o crecer más lento de lo esperado, mantener las tasas de desempleo y pobreza altas, y afectar a la clase trabajadora. 
Sin embargo, en una crisis también existe la otra cara de la moneda y aparecen nuevas oportunidades. Como dijo el famoso General Anibal “El cartagines”: “Encontraremos un camino, y si no lo crearemos”. 

Si  desea conocer cómo aprovechar este momento a su favor, solicite una cita de consultoría gratuita aquí: http://www.anticipacionestrategica.com/free.html  , o por nuestras redes sociales de Facebook, Twitter y LinkedIn.

0 Comments

¡Ojo! No se confíe a la hora de realizar un contrato, puede perder millones

3/19/2021

0 Comments

 
Imagen

Es muy común que las empresas caigan en una estafa a la hora de hacer una gran inversión o inclusive ser engañados por sus mismos empleados, por  una mala elección de personal. Muchas compañías ignoran los peligros que hay detrás en el momento de hacer un contrato, dejándose llevar por una primera impresión y confiando ciegamente en la contraparte sin haberlo investigado primero. 

De acuerdo a un estudio de la Better Business Bureau (BBB) del 2018, “casi dos tercios de las pequeñas empresas informaron haber sido el blanco de estafadores al menos una vez en los tres años anteriores, y más de una de cada ocho perdió dinero o información comercial confidencial.” A raíz de esto, muchas empresas llegaron a perder $7,000 millones al año.

Las compañías estafadoras pueden crear la ilusión de que son reales, sólidas y exitosas, como por ejemplo: mostrando registros comerciales activos ante la entidad pertinente, elaborando redes sociales con una cantidad grande de seguidores, las cuales usan bots o multi cuentas falsas para incrementar el número de likes e interacciones.

Por otro lado, cuando hay una mala selección de personal, como contratar una persona que tenga antecedentes penales, denuncias por entidades gubernamentales o investigación de lavado de activos, no solo puede llegar a tener pérdidas de bienes, sino que también los proyectos de la compañía se retrasen y aumente la sobrecarga de otros empleados que tienen que asumir más responsabilidades de lo debido. 

Además, en algunos casos, se puede llegar hasta una investigación penal, puesto que al haber hecho algún negocio con una persona que se encuentra en las listas de lavado de activos, o peor aún, contratar a un individuo que tenga antecedentes y esté buscando por la justicia , usted puede ser involucrado en una investigación por las autoridades.

Tal es el caso de una mujer que fue denunciada por engañar a 8 conjuntos residenciales en la ciudad de Bogotá y robar más de 300 millones de pesos. La denunciada tenía un gran poder de convicción y un portafolio falso bien elaborado, por lo cual logró convencer a varios ciudadanos de su impecable presentación, ganándose el cargo de administradora.

Lo que nadie observó es que desde el año 2016, la presunta estafadora ya presentaba varias denuncias en la Fiscalía General de la Nación, con cargos como hurto agravado, abuso de confianza y falsedad en documento. 

¿Cómo reducir los riesgos?

Lo más recomendable para evitar este tipo de pérdidas dentro de su empresa, es consultar con un experto que identifique este tipo de estafas y hacer un estudio de confiabilidad, también llamado “verificación de confiabilidad”. 

Este término se refiere a un proceso legal de obtención de información sobre una persona o empresa, con el fin de realizar cualquier tipo de operación de manera conjunta como: Compras, Ventas, contratos, selección de personal, o cualquier tipo de negocio o interacción.

La verificación de confiabilidad es útil para poder apreciar posibles pasivos ocultos en el negocio, incoherencias,  revisar contingencias que hayan podido darse y planificar una estrategia adecuada, para lograr el mayor beneficio económico a lo largo de la negociación.

Si requiere hacer una verificación de confiabilidad, nuestros analistas certificados y con experiencia de varios años en el ambiente de seguridad pública, privada, defensa y análisis de riesgo, son los más indicados para encargarse de este tipo de situaciones.

Para más información, contáctenos a través de nuestra página web http://www.anticipacionestrategica.com o por nuestras redes sociales de Facebook, Twitter y LinkedIn.

0 Comments

¡CUIDADO! con las nuevas ciberestafas, usted podría ser la próxima víctima

3/8/2021

1 Comment

 
Imagen
Foto de Ordenador creado por diana.grytsku - www.freepik.es

Actualmente los estafadores están recolectando grandes ganancias en todo el mundo. Para lograr este cometido, se aprovechan de la falta de conocimiento y la desinformación que abunda en las redes sociales y así despojar a las personas de sus bienes.

Según un informe del Tanque de Análisis y Creatividad de las TIC de Colombia (Tic Tac), señala que el 2020 fue el año con mayor número de ciberataques como hurtos por medios informáticos, Phishing (Suplantación) y violación de datos en el país. También, se registró un incremento del 89% en comparación al 2019 en el número de denuncias por ciberdelitos.

La razón de este aumento se debe a las cuarentenas originadas por la pandemia del coronavirus, obligó a la sociedad a tener más interactividad con la virtualidad, como hacer compras, trabajar y estudiar desde su propio hogar. Por lo cual muchas personas del común que no tenían conocimientos sobre los robos cibernéticos, fueron el blanco perfecto ya que contaban con la disponibilidad para atender llamadas y correos fraudulentos.

Asimismo, el aumento del desempleo y las constantes noticias que aparecen en medios acerca de las grandes subidas de precio en las bolsas de valores, influyó en que las personas buscaran nuevas formas de sustento, por lo que se vieron interesados en invertir en los mercados financieros.

En el caso de las criptomonedas se volvieron de mucho interés debido a que figuras públicas importantes como Elon Musk, comenzaron a hacer grandes inversiones, causando que la moneda subiera de valor, se volviera más popular y que grandes Bancos internacionales hicieran compra de estos activos. 

Estos mercados llegaron a crecer tanto, que en América Latina se está comenzando a hacer popular, razón por la cual muchos estafadores vieron la oportunidad para buscar clientes en la región. Debido a que el tema es tan reciente y  muchas personas desconocen el mercado, estos delincuentes crean  empresas fantasmas en territorios offshores, las cuales hacen pasar por brokers o exchanges, y  utilizan esas estructuras para hacerles creer que el dinero fluye solo, montando una fachada en la cual muestran a la víctima que el dinero fue invertido y que por los movimientos del mercado se perdió todo en cuestión de días, para luego solicitar más dinero  para recuperar el anterior. 

Además, muchas compañías fantasma al estar ubicadas en un offshore o en países que no cuentan con tratados de intercambio de información con Latinoamérica,  pueden cometer estos fraudes y seguir funcionando con total impunidad, ya que se favorecen de que no existe una entidad que pueda hacer seguimiento del caso y pueda obligar a la empresa a devolver el dinero.  

Pero no solo los mercados financieros pueden ser usados como una fachada  para las  estafas, otro método muy  común que se están manejando, son los ataques de ingeniería social, donde hackers se hacen pasar por una marca, una entidad del gobierno, organización, entre otros; creando mensaje fraudulentos que buscan que la persona realice la acción de descargar un archivo, ingresar a una página web falsa, o llenar formularios dónde requieran compartir sus datos personales, cuentas de redes sociales, tarjetas bancarias, entre otros. 

También, están tomando ventajas sobre las campañas de vacunación contra el COVID-19 para vender vacunas falsas en la web.  Recientemente, Check Point Research (especializados en ciberseguridad) ha revelado que se ha producido un aumento del 300% en los registros de dominios relacionados con las vacunas en los últimos 8 meses, debido a que el tema de las vacunaciones está en constante discusión en los medios de comunicación y en las redes sociales, por lo que lleva a los usuarios a estar haciendo constantes búsquedas por internet, por lo tanto esto es aprovechado por los ciberdelincuentes para crear réplicas de las páginas web originales, robarles credenciales, datos bancarios o instalar un malware en sus computadores o dispositivos móviles.

¿Cómo identificar una estafa?

El mercado de Forex, bitcoins entre otros instrumentos financieros, son mercados con bastante liquidez y buenos resultados monetarios, para las personas que se forman y entienden lo que ocurre en él. Sin embargo, hasta los expertos tienen periodos en los cuales pueden perder dinero, por lo cual no se debe confiar en empresas que ofrecen rendimientos del dinero solo por depositar dicho valor en una cuenta. La viabilidad del negocio depende completamente de la habilidad de la persona para comprender los mercados y anticipar los movimientos de este. 

Por lo tanto, procure conocer la empresa en la cual va a especular o comprar activos, es importante revisar que la empresa o las personas que trabajan en ella no presenten antecedentes de fraude, que cumpla con las regulaciones del país de origen de la  compañía, y que no ofrezca instrumentos o derivados que pueden ser ilegales. Puede informarse acerca de los beneficios y los riesgos de este tipo de inversiones, con nuestro servicio gratuito de consultoría. 

Otro consejo importante, a la hora de recibir un correo, es primordial estar atento al nombre completo del remitente del mensaje, ya que pueden cometer faltas ortográficas al final como por ejemplo un .co en vez de .com, o enviarlo desde una cuenta que no es de dominio empresarial.

También evite entrar a enlaces que reciba por cadenas de WhatsApp, puesto que en esa aplicación es muy común que las personas caigan en fake news, debido a que el mensaje normalmente viene de un amigo o familiar que envió la información sin verificar la veracidad. Por lo tanto, es importante que siempre verifique la fuente, para comprobar si existe un comunicado original de dicho mensaje.

Por último, si usted cree que fue víctima de uno de estos delincuentes o  quiere evitar una estafa en su empresa o inversiones personales, nosotros lo podemos asesorar de la mejor forma para evitar cualquier inconveniente. 

Contáctenos a través de nuestra página web www.anticipacionestrategica.com o por nuestras redes sociales.

1 Comment

¿Podríamos presenciar una fuga masiva de capitales en Latinoamérica?

2/24/2021

0 Comments

 
Imagen
Vector de Negocios creado por freepik - www.freepik.es

Actualmente, Latinoamérica se encuentra en un proceso de reactivación de su economía, y para lograr este objetivo la mayoría de países de la región han optado por el peor camino posible, aumentar la deuda pública y el porcentaje de tributación de las grandes capitales como fuente principal de ingresos para financiar la creación de subsidios y de nuevos puestos de trabajo por parte del gobierno. Sin embargo, estas medidas están ocasionando que la fuga de capitales crezca de forma alarmante, debido a que solo genera trabas administrativas que desincentivan la creación de nuevas empresas, además de castigar las ya existentes con más cargas tributarias.  

Un caso relacionado con este fenómeno se viene presentando en Argentina, donde las industrias privadas están comenzando a migrar hacia otros países, debido a que la presión fiscal puede llegar a más del 50%, haciendo que en muchos casos sea inviable continuar trabajando, además de causar problemas y malestar en la sociedad, que ve cómo crece la cantidad de funcionarios que perciben un sueldo  del gobierno, pero no son eficientes en su trabajo. 

Por otra parte,  los negocios digitales como la creación de contenido para las redes sociales, la tercerización de servicios profesionales y el trading financiero están tomando fuerza en la región, debido a la falta de oportunidades laborales y el cambio generacional, por lo cual los gobiernos comenzaron a ver una nueva oportunidad para recoger nuevos ingresos en estos sectores, y al mismo tiempo genera una polémica muy grande en la sociedad, debido a que la mayoría de los ingresos de estas personas y empresas provienen de otras naciones diferentes a los de sus residencias, por lo tanto, no ve justo pagar la misma tributación que una sociedad que resida y venda solo a nacionales.

A raíz de esta situación, varios empresarios y emprendedores han optado por pasar parte de su actividad a los conocidos offshore, lugares con menor presión fiscal y menos regularización, lo que les permite agilizar sus operaciones y al mismo tiempo generar mayores ganancias. 

Pero y ¿Qué son los Offshore?

El término de compañía extraterritorial o más conocido por su siglas en inglés como empresas “Offshore”, se refiere a cualquier tipo de activo que sea trasladado a una jurisdicción distinta a la de residencia de su propietario, ya sea que esa ubicación esté basada en tierra o agua.

Actualmente, es legal en la mayoría de territorios del mundo, que una empresa pueda mudarse al extranjero con el fin de bajar el porcentaje de impuestos que debe tributar, y al mismo tiempo disfrutar de pocas regulaciones en su nuevo centro de operaciones.  Estos territorios usan la baja presión fiscal y el uso de nuevas tecnologías como incentivo para atraer dinero extranjero.  Por lo cual las grandes potencias han tenido que firmar acuerdos que permitieran intercambiar información con estos nuevos territorios y al mismo tiempo no castigar o penalizar a sus ciudadanos por invertir en estos.

A continuación les mostraremos ejemplos de pequeñas naciones que están comenzando a ser más atractivas para varios empresarios latinoamericanos y europeos, debido a su baja presión fiscal y su facilidad de crear empresas.

Estonia, el país que está permitiendo abrir empresas digitalmente:

Estonia es un perfecto ejemplo de lo anterior mencionado, el país no es solamente conocido por ser el más digitalizado del mundo, sino también por otorgarles a los extranjeros una “residencia tecnológica” con múltiples beneficios tecnológicos como abrir una empresa desde la distancia.

La “e-residency” cuenta con más de 66.000 personas de más de 150 países y tiene un costo de alrededor de 100 euros al año. Permitiendo a los residentes electrónicos contratar una cuenta bancaria, registrar y crear empresas, firmar documentos electrónicos en Estonia. Sin embargo, no permite votar, vivir en el país y no elimina la necesidad de sacar la visa para las personas que no vivan en los territorios de la Unión Europea.

Mauricio, el próximo Singapur Africano

​ La isla de Mauricio, es otro país que se ha convertido en un centro offshore reconocido internacionalmente en donde muchos bancos y compañías financieras han establecido su sede aprovechando el auge inversor. La isla se encuentra ubicada en el sureste de África, cobra apenas el 3% por el impuesto de sociedades y el 15% por los ingresos que provienen del extranjero. Además, las empresas que operan allí tienen la facilidad de hacerlo también en otros países como China, India, Luxemburgo o Tailandia.

Otras naciones que podemos incluir en la lista son: Andorra, las Bahamas, Belize, Bermudas, las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán, las Islas Cook, la Isla de Jersey, La Isla de Man, Liechtenstein, Mónaco, Panamá, San Cristóbal y Nieves, los cuales pueden ofrecer facilidades al momento de recibir ingresos por negocios digitales.

Cabe mencionar que no todos los lugares tienen la misma estructura y facilidad de operación para todos los sectores económicos. Por lo cual cada caso debe ser analizado a fondo y tener un plan estratégico sólido que le permita examinar si estos lugares se ajustan a las nuevas necesidades de la empresa y el propietario. 

Esta situación, es el de las empresas con actividades financieras que podrían funcionar en el Caribe, específicamente en Bahamas y Cayman islands debido a su enorme atractivo y poca regulación, las empresas que utilizan la tecnología blockchain para desarrollar nuevas soluciones financieras descentralizadas (DEFI) pueden ser un gran aliado para potenciar sus negocios; Mientras que Isla Mauricio y Botswana, no solo ven el mercado de valores y sus derivados como fuente de ingresos, también planean aprovechar a largo plazo la apertura de mercados para incentivar la producción industrial y el turismo, lo que podría abrir nuevas ventanas de oportunidad para los empresarios latinoamericanos. 

Si usted desea conocer el alcance e impacto de estas nuevas tendencias en su negocio, contáctese con nosotros a través de nuestra página web https://www.anticipacionestrategica.com/cotizar.html  y síganos en nuestras redes sociales como Facebook, Twitter y Linkedin para estar pendiente de nuestras actualizaciones.

Nuestro objetivo siempre será ayudarlo a alcanzar con éxito los resultados que surgen de las oportunidades de cada situación para así poder Ingeniar un mundo mejor.

0 Comments

¿La vacuna de COVID-19 logrará mejorar la situación económica de Colombia?

1/22/2021

1 Comment

 
Imagen
Foto de Nataliya Vaitkevich en Pexels

El desempleo es uno de los indicadores económicos más golpeados por la pandemia de coronavirus. Pese a que la mayoría de países del mundo ya están levantando las restricciones y permitiendo la reapertura de algunos sectores. Los constantes cierres y restricciones están causando que las empresas entren en crisis y que miles de personas pierdan su empleo ya que las compañías no tienen presupuesto para mantener los puestos de trabajo.

Esto se ve reflejado en un informe hecho recientemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), donde demuestra que los índices más altos de desempleo se registraron en Colombia con 19,7%, Grecia con el 17% y España con el 18,5%. 

Según el documento, el desempleo entre los jóvenes sigue siendo uno de los grandes problemas en los países miembros de esta organización. A pesar de que la inactividad entre los menores de 25 años bajó 0,6 puntos en julio, actualmente se encuentra en el 16,2%. Esto supone más del doble que el índice de desempleo global y aún más que el 6,7% entre los mayores de 25 años.

Por otra parte, según cifras del Dane (El Departamento Administrativo Nacional de Estadística), en noviembre del 2020, se reportó que en Colombia, la tasa de desempleo bajó al 13,3% anual. Sin embargo, la cifra es superior en 4 puntos porcentuales (pps) frente a lo registrado en el año 2019 (9.3%).

De acuerdo a la entidad, el alojamiento y servicios de comida fueron las ramas de actividad económica con el mayor número de desempleados en el país en noviembre de 2020.  

Una esperanza para la recesión económica

En diciembre de 2020, varias farmacéuticas del mundo lograron crear una vacuna contra el COVID-19, la mayoría con una efectividad de más del 90%, aumentando la esperanza de mejorar la recesión económica que está atravesando el mundo. Por lo que el Gobierno colombiano dio a conocer las dosis proyectadas de vacunas de coronavirus que se tendrán mensualmente para este año.

El jefe de la cartera de Salud, Fernando Ruiz, aseguró que el país tiene convenios con Pfizer y AstraZeneca, por 5 millones de vacunas de doble dosis con cada farmacéutica, y con Janssen, por 9 millones más de única dosis, para un total de 29 millones de vacunas para cubrir inicialmente a la población priorizada.

También, el ministro aseguró que Colombia se encuentra trabajando con otras farmacéuticas para obtener más variedades de vacunas y ser aplicadas en diferentes poblaciones y regiones del país.

A continuación les compartiremos el cronograma, estipulado por el Gobierno Nacional y publicado por el medio de comunicación Portafolio:

Febrero: 850.000. Marzo: 3'862.900. Abril: 1'800.000. Mayo: 7'968.900. Junio: 3'360.000. Julio: 8'431.567. Agosto: 6'382.667. Septiembre: 3'779.567. Octubre: 7'212.900. Noviembre: 3'212.900. Diciembre: 2'097.011.

¿La vacuna ayudará a disminuir el desempleo?

Es posible que para el primer semestre de este año, las cifras de desempleo van a reducirse significativamente a causa de la reactivación económica, puesto que a medida que el Gobierno Nacional vaya repartiendo las vacunas a los ciudadanos, el número de contagiados por el virus irá disminuyendo, por lo que varios sectores económicos podrán reabrir .   

No obstante, las tasas de desempleo se mantendrán más altas en comparación con el año 2019, época anterior a la llegada del brote de coronavirus, ya que tardará muchos años para que el país se recupere del impacto económico y social de la pandemia. Esto debido a que, según una investigación de la Universidad Nacional, los trabajadores informales están tomando fuerza en el país, a causa de que muchos colombianos perdieron sus empleos y no hallaron nuevas rutas de empleabilidad, por lo que decidieron encontrar una salida sin retorno en la informalidad o en la inactividad.

Además, durante la pandemia, algunas pequeñas y medianas empresas descubrieron que trabajar con la modalidad del teletrabajo, les iba a ayudar a ahorrar costos como el auxilio de transporte y la manutención del edificio de la compañía. Por ende, estas empresas podrían decidir mantenerse en ese estado y contratar menos personal.

Finalmente, para el primer trimestre de 2022, en las grandes ciudades del país, la mayoría de los habitantes habrán sido vacunados y se volverá a vivir con “normalidad” nuevamente, por lo que el Gobierno Nacional aprovechará para quitar las restricciones para comenzar las campañas de los candidatos presidenciales.
​
Sin embargo, hay que tener en cuenta que Colombia es uno de los últimos países en recibir la vacuna, por lo que podría haber retrasos en el cronograma de vacunación y habrán sectores rurales que no podrán tener acceso, debido a la presencia de grupos armados, vías en mal estado y la falta de recursos económicos.


1 Comment

China superará a Estados Unidos como primera potencia económica en 2028

1/8/2021

2 Comments

 
Imagen
Foto de Personas creado por www.slon.pics - www.freepik.es

Recientemente, se dio a conocer en un informe publicado por el Centro de Investigación Económica y Empresarial (CEBR, por sus siglas en inglés), que China superará a Estados Unidos como primera potencia económica mundial para el año 2028, cinco años antes de lo previsto anteriormente por el mismo centro de investigación. 

El documento señala que las consecuencias económicas derivadas de la pandemia del COVID-19 han inclinado esta rivalidad en favor a China, debido a que el país asiático tuvo una respuesta estricta y temprana ante la primera ola de la pandemia del coronavirus y a diferencia de otras economías de países avanzados, fue el único país que no entró en recesión en el año 2020.

Además, el grupo de expertos prevé que el país comunista tendrá un crecimiento anual del 5,7% durante el 2021-2025, mientras que el crecimiento del PIB de Estados Unidos se desacelerará un 1,9% anual entre el periodo del 2022-2024. Cifra que posteriormente bajaría un 1,6%.

Por otra parte, según datos del Banco Mundial y el FMI, se proyecta que para el 2024, la mayoría de los países asiáticos van a formar parte del top de los 5 países más importantes del mundo por su tamaño de PIB, desplazando a las potencias europeas a rangos menores. Los datos también predicen que el país asiático en el 2024 superará a la potencia americana, con la India ocupando el tercer lugar e Indonesia el quinto, esto debido a que los dos últimos países mencionados, han entrado recientemente al grupo de las 10 mejores economías del mundo.

La influencia en Latinoamérica y África

La pandemia del COVID-19 no solamente ayudó a debilitar las economías de las potencias, sino que también ayudó a que el país comunista tuviera un acercamiento con países  económicamente más débiles como Latinoamérica y África. 

Esto a través de múltiples donaciones como equipos médicos, expertos y consejos para combatir el coronavirus, por lo que varios analistas lo bautizaron como la “nueva diplomacia de mascarillas” de China. Además, consideran que es un intento de Pekín por “cambiar la narrativa” y mejorar su posicionamiento global, en un momento donde Estados Unidos parece ausente.

Por otro lado, según un análisis del New York Times, la región asiática también ha financiado proyectos importantes de infraestructuras en el continente africano, en el que han elaborados presas, puentes, puertos y plantas eléctricas. Algunos expertos han calificado estas actividades como el Plan Marshal moderno, en referencia a la campaña de reconstrucción impulsada por Estados Unidos tras el cierre de la Segunda Guerra Mundial, que sentó las bases para muchas alianzas diplomáticas y militares.

Crecimiento tecnológico

El país comunista se aisló de las compañías occidentales y creó sus propios modelos de empresas tecnológicas imitando a las estructuras corporativas estadounidenses. Por lo que tuvieron grandes avances y un gran éxito mundial, con empresas como Xiaomi, Huawei, Alibaba Group y la famosa red social de Tik Tok que están dominando el mercado internacional y cada día sigue aumentando el número de usuarios en todo el mundo.

Esto se ve reflejado en el último ranking de las 10 compañías más grandes de internet, publicado por Investopedia con datos de la Internet Association, en el que Estados Unidos comienza a ser minoría ante el auge de las empresas chinas.

Inversión Militar

El país asiático se ubica en la segunda posición, después de Estados Unidos, en la lista de los países del mundo con más gasto militar durante la pandemia, publicada por el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI).

Los datos evidencian que la región asiática incrementó el gasto un 5,1% hasta los 261.000 millones. Mientras que Pekín ha aumentado su inversión cada año desde 1994, en un porcentaje similar al crecimiento de su Producto Interno Bruto. Entre los dos, alcanzan el 52% de la inversión mundial.

Cabe destacar, que el mandatario chino, Xi Jinping, en el 2015 inició la modernización de la milicia china, un proceso que se completó en el 2020.

Empresas fantasmas en la bolsa

Después de la crisis económica del 2008 y del gran boom de la economía China, en el que parecía tener un crecimiento incesante en ese momento, con un PIB del 8% a un 11% anual. Surgió un nuevo método, en el cual empresas chinas comenzaron a aliarse con empresas norteamericanas para cotizar sus acciones en las bolsas de valores norteamericanas.

A este proceso lo llamaron inversión invertida y trajo a la bolsa norteamericana más de 400 empresas chinas en el año 2010. Tiempo después, se descubrió que estas empresas eran fantasmas y fingían valer una cantidad aproximadamente de $US 150 millones, pero en realidad su costo era de menos de $US 20, estafando a millones de inversores estadounidenses.

Ante esto, Estados Unidos impuso varios bloqueos a estas empresas fantasmas chinas, para evitar más estafas y perdidas, por lo cual el New York Stock Exchange (NYSE), la compañía gestora de la bolsa de Nueva York, decidió volver a excluir a las operadoras estatales del país comunista como China Mobile, China Telecom y China Unicom a partir del 11 de enero de este año bajo la medida radicada por Donald Trump.
 

Trabajadores fantasmas para fingir una recuperación

Según una investigación del medio de comunicación Caixin, se descubrió que las compañías y autoridades locales del país comunista están aumentando de manera fraudulenta el consumo de electricidad y otras métricas para cumplir con los nuevos objetivos marcados por Pekín, para lograr una recuperación económica tras el impacto de la pandemia del COVID-19.

El medio aseguró que “Dejar luces y aires acondicionados encendidos todo el día en oficinas vacías, encender equipos, falsificar listas de personal e incluso entrenar a trabajadores de fábricas para engañar a los inspectores son solo algunas de las formas en que las empresas generan estadísticas optimistas para que Pekín obtenga datos positivos.” 

Lo que se espera a futuro

En concordancia, la mayoría de expertos apuntan que en el futuro el país comunista y el continente asiático serán los líderes de la economía. Un giro poco inesperado, ya que anteriores proyecciones apuntaban que el país americano iba a continuar manteniéndose como potencia económica mundial, debido a los constantes bloqueos económicos interpuestos por el anterior mandatario de Estados Unidos, Donald Trump.

Una inesperada pandemia de un virus mortal, causó que todas las fichas cambiaran. Dejando a Trump fuera del juego y destruyendo poco a poco la economía de casi todos los países del mundo menos de China, que supo transformar la crisis a su favor. 

Es inevitable que la región asiática se convierta en una de las mayores potencias en el mundo, ahora que Joe Biden logró llegar a la presidencia y que el ex mandatario Donald Trump aceptó su derrota ante unas elecciones turbulentas. Ahora es la oportunidad para que el mercado chino tenga más alcance en el mundo, con mayor producción industrial y cuota de mercado, ya que cuando Biden suba al mandato como presidente de Estados Unidos, este comenzará a seguir la misma línea del ex presidente Barack Obama, el cual tendrá un acercamiento político con China y retirará los bloqueos económicos.

Es por esto que las empresas chinas tendrán la oportunidad de seguir cotizando en las bolsas norteamericanas, seguir invirtiendo e influyendo en países menos desarrollados, y ya no tendrán restricciones para seguir expandiendo sus compañías a mercados internacionales. Por consiguiente, en unos cuantos años, es posible que el país comunista, se convierta en la primera potencia mundial económica, dominando el mercado exterior.

2 Comments

El desalentador futuro de Venezuela

12/22/2020

2 Comments

 
Imagen
Foto de Fondo creado por natanaelginting - www.freepik.es

El 07 de diciembre de este año, se llevaron a cabo las elecciones parlamentarias en Venezuela, las cuales fueron afectadas por una escasa participación del 31% de la población, una campaña realizada por la oposición en la que incitaban a la población a no votar y un fuerte rechazo internacional por parte de Estados Unidos y la Unión Europea hacia el gobierno chavista. Igualmente, el régimen de Nicolás Maduro logró obtener de nuevo el control de la Asamblea Nacional, dejando a la oposición sin poder alguno en la nación.

Lejos de ser un alivio para el pueblo venezolano, esto solo deja un peor panorama para la crisis social y económica que está atravesando Venezuela, donde solo augura la consolidación de la dictadura chavista. Ante esto, el mandatario venezolano, declaró que va a “nacer una nueva era en Venezuela”, por lo cual genera la duda de ¿Hacia dónde se dirige la nueva era de Nicolás Maduro en el país? 

La hiperinflación de la región petrolera sigue aumentando ​

Según el Parlamento Nacional (AN, Parlamento) la inflación del país petrolero entre noviembre del 2019 y noviembre del 2020 fue de más del 4.000%, además, indicaron que la inflación del mes de noviembre cerró en un 65,70 %, mientras que el tipo de cambio se devaluó en un 104%, una tendencia que mantiene la nación dentro de la espiral de hiperinflación en la que entró desde el 2017.

Por otra parte, el portal Dolar Today, que se usa como referencia para conocer el precio de la divisa en el país, publicó que un dólar costaba 1.010.242 bolívares, mientras que un euro se compraba por 1.101.164 bolívares. Asimismo, diversas páginas web de cotizaciones, marcan el precio del dólar alrededor de los 960.000 bolívares.

Por lo que el salario mínimo legal que gana un venezolano es de 400.000 bolívares mensuales, es decir, 0,50 centavos de dólar o menos, dependiendo de las cotizaciones que se tomen como referencia.

La represión cada día es peor 

Este año, el New York Times, denunció que agentes del gobierno chavista, allanaron oficinas y congelaron las cuentas de una importante fundación benéfica de alimentos llamada Feed the Solidary, debido a las acusaciones sin pruebas realizadas por el régimen de Nicolás Maduro, en el que aseguran que la fundación canaliza donaciones extranjeras para la subversión política.

Además, según el mismo medio, el gobierno de Maduro recortó drásticamente el presupuesto de la educación, atención médica y la ayuda alimentaria, dejando a las organizaciones sin ánimo de lucro, encargadas de este problema.

Este ataque es una demostración clara de que el chavismo quiere consolidarse de manera permanente. Luego de aplastar a los partidos de oposición, ahora se dirige a las organizaciones civiles independientes que quieren aliviar la crisis, dejando a miles de habitantes que se encuentran en la extrema pobreza, sin ayuda humanitaria.

El panorama social solo sigue empeorando, la alta comisionada de las Naciones Unidas, Michele Bachelet, volvió a denunciar las constantes violaciones de los derechos humanos en Venezuela, a través de un informe que recoge los abusos y las violaciones denunciadas en el año 2019.

El informe revela que entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2020 habrían muerto 1.324 personas en el marco de operaciones de seguridad, siendo las Fuerzas de Acciones Especiales las responsables de estas muertes, un cuerpo de seguridad que anteriormente Bachelet recomendó suprimir. También, se registraron 38 ejecuciones extrajudiciales de jóvenes entre mayo de 2019 y mayo de 2020.

Lo que le espera al país venezolano

Con base a lo anterior mencionado, podemos concluir que Venezuela no se encuentra en una buena situación tanto económica como socialmente; y ahora que el chavismo volvió a recobrar el control en el parlamento, esto solo va a causar que el gobierno de Nicolás Maduro tome más medidas autoritarias para eliminar a la oposición.

Por otra parte, es probable que en un futuro, la región mejore económicamente, puesto que cuando Joe Biden tome la presidencia de Estados Unidos, este va a reanudar las relaciones políticas con Cuba, tal como lo prometió en su campaña política. Por lo cual, va a haber un acercamiento con Nicolás Maduro, retirando algunas restricciones y bloqueos, suscitando que la región vuelva a tener una apertura económica y que países como China, Rusia, Iraq, Qatar, entre otros, fortalezcan sus inversiones en el territorio.

No obstante, el país sudamericano no va a tener un cambio radical, ya que seguirá siendo débil económicamente por el pobre manejo de la economía , puesto que el gobierno chavista seguirá con una alta emisión monetaria y aumentando su deuda con países como China y Rusia, lo que le permitirá  generar  subsidios y crear nuevas entidades gubernamentales, ocasionando que el gasto público aumente.
​

Por consiguiente, solo se va a crear una falsa sensación de seguridad, logrando que algunas personas crean que la “nueva era” del chavismo ayudó a salvar al país y de que el bloqueo económico fue la causante de todos los males de Venezuela, por lo que Nicolás Maduro logrará consolidarse en el poder por mucho más tiempo y extenderá aún más la crisis que está azotando a la nación. Salvo que el mandatario y demás dirigentes sigan demostrando su apoyo a grupos criminales, lo cual le quitaría el apoyo de Estados Unidos y la Unión Europea. ​

2 Comments

La automatización robótica cada vez más cerca

12/11/2020

7 Comments

 
Imagen
Foto de Alex Knight en Pexels

En el siglo XX, cuando se hablaba de la automatización robótica, se pensaba que era una utopía y un tema exclusivo de los libros y los cómics de ciencia ficción, y que podría llegar a ser aplicada dentro de varios siglos. La realidad es que en el año 2020, con los nuevos  avances tecnológicos, se está comenzando a visualizar en un futuro, que los robots podrían quedarse con más de la mitad de empleos humanos, ocasionando varios dilemas como, ¿Es un buen momento para que los empresarios implementen estas tecnologías en sus negocios?

Según datos del informe anual de “World Robotics 2020 Industrial Robots”, 2,7 millones de robots, operaban en fábricas de todo el mundo en el año 2019, incrementando un 12% en comparación con el 2018.  La media de robots instalados por cada 10.000 empleados en la industria manufacturera mundial era de 113 en 2019, mientras que en Asia se alcanzaban los 118 robots. 

El desarrollo de la automatización en el continente asiatico es bastante avanzado, siendo China uno de los países que registra el mayor nivel de crecimiento en automatización industrial en tan solo dos años, con 187 robots por cada 10 mil empleados. Sin embargo, Corea del Sur, sigue liderando esta lista ya que cuenta con un total de  855 robots industriales.

Como lo hemos mencionado en anteriores artículos, la guerra comercial jugó un papel crucial en la era digital, puesto que aceleró la necesidad de comenzar la automatización industrial, por lo que grandes marcas como Adidas, General Motors, Nike y Caterpillar, están emprendiendo procesos de relocalización a largo plazo para el año 2021 y 2022, ya que gracias a la robotización, podrán operar en sus países natales con costos más bajos, ubicándose en zonas rurales y contratando menos empleados, lo que ayuda a disminuir los costos de producción.

Asimismo, la pandemia del coronavirus y la cuarentena, obligó a que las empresas encontrarán nuevas formas de seguir operando mediante la tecnología y la digitalización para mantener la productividad sin la necesidad de prescindir de las presencia de los seres humanos. 

Un ejemplo de esto, es que los restaurantes, tuvieron que recurrir a nuevos modelos como las “cocinas fantasmas” para mantener a su empresa. Las Ghost Kitchen son restaurantes virtuales que no existen físicamente y que operan solamente en aplicaciones como Rappi, Uber Eats o cualquier plataforma de comidas.

De acuerdo con datos de Euromonitor, las cocinas fantasmas podrían generar un mercado con valor de un billón de dólares a nivel mundial para el 2030. Hasta el momento, los países más avanzados en la materia son China, que tiene más de siete mil 500 cocinas fantasma; India, con más de tres mil 500, Estados Unidos, con mil 500 y Reino Unido con 750. 

También, empresas como Samsung, ya están planeando a largo plazo usar brazos robóticos que puedan sostener varios utensilios de cocina para cortar o freír, una manera para que el cocinero disponga de un tercer brazo. Esto permitirá que varios restaurantes bajen costos y mejoren los tiempos de entrega.

En un estudio presentado por el Banco de la Reserva Federal de Filadelfia, asegura que las industrias que ya han implementado procesos de automatización perdieron 4,2 puestos de trabajo por cada 100 durante la crisis por el covid-19.

¿Cómo estará la automatización en el futuro?

Es probable que en un futuro, las empresas dejen de solicitar vacantes con conocimientos no calificados como recepcionistas, meseros, cajeros, aseadores, obreros, mensajeros y conductores. Estos empleos poco a poco van a ir  desapareciendo y se convertirán en oficios automatizados.

La realidad es que este escenario no parece ser muy lejano, hoy en día, empresas como Google y Amazon están comenzando a hacer pruebas para automatizar los empleos anteriormente mencionados. En el caso de Google, llevan trabajando desde hace varios años la idea de “Google cars”, que consiste en crear un auto con conducción automática y que no tenga la necesidad de tener un piloto. Esto generaría vehículos más seguros, más rentables y con menos contaminación.

Por su parte,  Amazon, recientemente anunció que en los próximos meses, comenzarán a operar la mensajería con drones voladores, que podrán transportar pedidos de 2,3 kg de peso en menos de 30 minutos.  Además, este año la empresa inauguró la primera tienda llamada “Amazon Go” la cual no cuenta con un cajero o personal de seguridad, sino con sensores y cámaras, por lo cual el cliente no tendrá necesidad de “pagar” los productos al instante ya que el valor se cargará a su cuenta. Acercando más la realidad de que los robots podrán sustituir a los humanos en sus empleos.

Inclusive, la investigación de “Cómo los robots cambiaron el mundo”, de la Universidad de Oxford, 2019, apunta a que el uso de robots en el área de la manufactura puede llegar a que se pierdan 20 millones de trabajos humanos  en el mundo para 2030, por consiguiente, esto creará dilemas y disputas, acerca de que si la tecnología podría llegar a destruir empleos y volver al humano un ser imprescindible.

Esto a futuro solo va a causar más controversias, especialmente en países del tercer mundo donde no hay una economía estable para introducir una automatización robótica, donde los sindicatos obreros y los gobiernos que tengan una ideología en pro de los trabajadores, buscarán frenar este avance tecnológico y propondrán leyes que busquen contratar un porcentaje mínimo de humanos, generando dos posibles escenarios. 

El primer escenario, será en el que  algunos  países se volverán más amigables con las corporaciones que usen la automatización, ayudando a incentivar la inversión extranjera. El segundo, puede pasar todo lo contrario; que se genere un rechazo a la tecnología en países del tercer mundo por miedo a la pérdida de trabajos humanos,  por lo cual se generaría fugas de capitales en dichas regiones. 

Sea cual sea la opinión de las personas, es un hecho que la robotización en el mundo cada vez está más cerca, no solamente para realizar trabajos complejos, sino también para satisfacer las necesidades básicas del ser humano como las relaciones interpersonales, es previsible que para el 2030, estemos en un mundo tecnológico, donde las máquinas sean suficientemente capaz de eliminar trabajos que no requiera de personal calificado.
​
Quisiéramos saber su opinión acerca de este tema ¿Usted qué piensa acerca de la automatización? ¿Es algo que va a traer cambios positivos o solo va a destruir a la humanidad?

7 Comments
<<Previous

    Archivos

    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    April 2017
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015

    Categorias

    All
    ANALITICA ANTICIPATIVA
    ANTICIPACIÓN ESTRATÉGICA
    CRISIS
    ECONOMIA
    HANNIBAL
    INTELIGENCIA
    INTELIGENCIA DE MERCADOS
    POLITICA

    RSS Feed

    View my profile on LinkedIn
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Home
    • Libro
  • Asociados
    • Julian Meneses
    • Sebastián Meneses
    • Armando Tauro
    • Tomás Riveros
  • Servicios
    • Finanzas
    • Empresa
    • Defensa
    • Seguridad publica y privada
    • Gobierno
    • Academia
    • Politica
    • Inversores
    • Proyectos Especiales
  • Cotizar
  • Presencia
  • Software
    • Aquiles
    • Hannibaal
    • Alexandros
    • Tecnicas de analisis
  • Blog
  • Contacto
    • Colombia